En la vecina ciudad brasileña, en efecto, las autoridades prevén sanciones pecuniarias de hasta unos 2.200 dólares.
Báez señaló que en todas las reuniones de coordinación de trabajos con representantes de los municipios del Alto Paraná se habla de la necesidad de buscar otras maneras de luchar contra el arbovirosis, teniendo en cuenta que los rastrillajes preventivos no bastan.
“Lastimosamente, a las buenas no funciona.
En muchos casos, cuando replicamos los rastrillajes en los domicilios, se vuelve a encontrar los mismos criaderos de mosquitos”, afirmó en declaraciones a ÚH.
El funcionario puso como ejemplo al Municipio de Presidente Franco que desde el año pasado aplica multas no solamente a los que tienen predios baldíos, sino también a los que poseen criaderos de mosquitos en sus propiedades.
“Se incluyó la figura del Senepa en la ordenanza, donde un funcionario acompaña a los de la Dirección de Medioambiente y se toman muestras en los inmuebles. Una vez que se confirma la muestra en laboratorio, se eleva un informe al Juzgado de Faltas, que luego se encarga de sancionar a los infractores”, explicó.
Báez señaló que muchos esperan que los funcionarios del Senepa o la Municipalidad les hagan la limpieza de su propiedad, lo que es imposible.
Al respecto, el director del Hospital Regional, Federico Schrodel, indicó que es una tarea para el comité interinstitucional que funciona en Alto Paraná hace varios años. En este cuerpo, se viene discutiendo el tema de las multas. No obstante, agregó que la tarea ya corresponde a las municipalidades y al Ministerio Público.
INSUFICIENTE. El jefe departamental del Senepa reveló que los recursos no son suficientes para cubrir los 22 distritos con que cuenta el Alto Paraná, que está dividido en ocho sectores. El décimo departamento cuenta con solamente siete máquinas pesadas para las fumigaciones, de las cuales dos quedan en CDE y Pte. Franco.
La oficina a su cargo recibió 75 trabajadores contratados en el marco de un convenio firmado entre la Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi; el cual contempló una inversión de G. 35.520 millones para la lucha contra el dengue en seis departamentos, incluido el Alto Paraná.
Tesãi adquirió uniformes, insumos, insecticidas, compra de vehículos, fumigadores y alquileres de vehículos, que fueron entregados al Senepa, donde se estarían inventariando y documentando para enviarlos al interior.
SIMILARES. Con relación a los infectados con el dengue, Ciudad del Este es la que cuenta con mayor cantidad de casos confirmados, según el director del Hospital Regional. Schrodel suscribió que en el Este del país se está en las mismas condiciones similares que atraviesa Foz de Iguazú, declarada en emergencia sanitaria.
Comparó que en Foz se tiene aproximadamente 10.000 notificaciones diarias de la enfermedad, mientras que en Alto Paraná, hay 7.994.
En tanto que de 1.394 casos confirmados en el departamento, 720 corresponden a CDE; en comparación a 2.000 casos confirmados en la ciudad brasileña.
Con relación a las internaciones en Foz tienen 15 internados y CDE 7 en el Hospital Regional.
 
    
     
    
     
 
 
 
 
 
