31 ago. 2025

CDE: Faltan recursos para habilitar UTI Pediátrica en Hospital Regional

En 2021 se ejecutó una primera inversión, a instancias de la Municipalidad de CDE. Pero faltan al menos G. 1.200 millones para habilitar el servicio de Cuidados Intensivos para niños en Alto Paraná.

Faltan recursos para habilitar UTI pediátrico en el Hospital Regional..jpg

Polémica. La Comuna esteña inauguró la UTI Pediátrica en 2021, pero desde ese entonces no funciona a falta de recursos.

Wilson Ferreira
CIUDAD DEL ESTE

La habilitación de una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTI-P) en Alto Paraná es una necesidad impostergable. Este reclamo fue expuesto por la organización civil Proteger, Amar y Salvar (PAS), que lucha por los derechos de los niños. Nota mediante, esta entidad elevó dicho requerimiento a los ocho diputados –que representan al décimo departamento– para que hagan las gestiones pertinentes y a la Junta Departamental para declarar emergencia sanitaria.

A partir de esta situación, se constituyó en el Hospital Regional de Ciudad del Este el Comité de Vigilancia de la morbimortalidad maternofetal y neonatal del Ministerio de Salud. El grupo se reunió con representantes de la organización PAS y de las autoridades médicas locales.

Revelaron que se necesita una inversión de G. 1.200 millones para poder habilitar por lo menos seis camas de UTI-P en el pabellón construido por la Municipalidad de Ciudad del Este.

Esta situación generó mucha polémica, debido a que la Comuna la presentó como pabellón de UTI Pediátrica, pero que nunca funcionó.

Al respecto el Dr. Arturo Portillo, director de la Décima Región Sanitaria, dijo que la inversión se realizó anterior a su gestión. “En realidad, yo no quiero hablar del responsable del tema UTI anterior a mi gestión, porque no me corresponde y tampoco sería justo ni prudente; pero tampoco quiero buscar culpables, simplemente hago lo que debo hacer dentro de los límites de mi responsabilidad”, refirió.

Explicó que se debe diferenciar entre UTI pediátrica y neonatal. La primera como tal nunca existió en Alto Paraná. En su momento, se tuvo una autorización provisoria por la necesidad; pero que no podía seguir de esa manera tras la derogación de la ley de Emergencia Sanitaria. “Nunca tuvimos UTI pediátrica. Sí, seguimos teniendo UTI Neonatal en el Hospital Los Ángeles, algunos servicios privados y el IPS que tiene cuatro camas”, separó.

“Tenemos la responsabilidad de adecuar, como está establecida en las normativas nacionales e internacionales, esas camas y se hizo eso con fondos del Ministerio (de Salud), solo que no alcanzó la plata y faltan más recursos y se están buscando fuentes de financiación”, completó.

Elevaron pedidos tanto a la Itaipú Binacional como al Ministerio de Hacienda, pero aún no cuentan con disponibilidad para ese rubro. “Estamos en la espera, la parte edilicia prácticamente está completada. Ahora está todo separado, hay seis lugares bien establecidos. Puede crecer un poco más eso, para dos camas más, en una sala que se puede reacondicionar”, comentó.

Las cifras oficiales en Alto Paraná revelan que hasta el 30 de abril, de 4.502 nacidos vivos, se registraron 60 muertes fetales, lo que representa el 1,33%, y 27 muertes neonatales, lo que da en término porcentuales 0,6%. “Una vida es una vida, respetamos plenamente, lo ideal es tener cero. Pero lo que digo es que no son reales esos datos que ellos pusieron en su nota para solicitar que se declare emergencia sanitaria”, remató.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Isla Pucú, de Cordillera, realizó el emotivo acto cultural el último lunes en conmemoración a los héroes de la batalla de Ka’aguy Juru, en el sitio del monumento principal, en homenaje a los soldados caídos.
No cursó estudios universitarios, aunque sí terminó el bachillerato y desde entonces se sintió atraído por el mundo del emprendedurismo. Dejó Lambaré para mudarse a Villarrica, donde vio una oportunidad.
El distrito de Naranjal, ubicado a 100 kilómetros de Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná, volvió a escribir una página dorada de su historia gastronómica. Ayer, a pesar de la lluvia, el predio de la parroquia Santa Catalina reunió a miles de comensales en la Fiesta de la Costilla, celebrando su 21ª edición y conmemorando, al mismo tiempo, los 35 años de la fundación del distrito.
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.