16 sept. 2025

CBI tiene en la mira a 6.000 ONG que no están al día con obligaciones

Comisión parlamentaria que investiga supuestos vínculos de lavado de dinero con organizaciones sin fines de lucro se reunió ayer con el fiscal general, el director de DNIT y funcionarios de Economía.

29463685

Siguen indagando. La comisión emitirá un informe con conclusiones y recomendaciones tras reuniones con autoridades.

GENTILEZA

Aproximadamente 6.000 organizaciones sin fines de lucro no están en regla ante el Ministerio de Economía, señaló ayer el senador Gustavo Leite tras una reunión reservada de la Comisión de Investigación (CBI). No obstante, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) no cuenta con un sistema informático que les permita cruzar los datos.
“Nos llama poderosamente la atención que de las 12 mil y tantas organizaciones sin fines de lucro solamente 6.000 tienen sus papeles en regla y el Ministerio de Economía y Finanzas todavía nos ha multado a ninguna. Quiere decir que tenemos problemas de acciones correctivas”, señaló Leite y comentó que se les pidió sugerencias de cómo se puede ayudar a la institución. “Su sistema informático es poco eficiente y no les permite cruzar los datos”, apuntó.

DNIT solicitó una prórroga de 10 días adicionales a la comisión para proporcionar la información, dados que algunos de los datos requeridos son confidenciales. “Ellos igual nos pueden dar grandes datos, no nombres y apellidos ni cifras precisas”, precisó el legislador cartista.

El titular de DNIT, Óscar Orué, precisó que se puede dar un promedio de ingresos, y que son 6.600 aproximadamente las organizaciones que cumplen con las obligaciones tributarias. La comisión emitirá conclusiones y recomendaciones con base en las informaciones que brinden las instituciones. Antes de la reunión, el senador Dionisio Amarilla mencionó que Juntos por la Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) son renuentes a informar. “Argumentan prácticamente nada, envían de manera parcial, sin sumatoria”, expresó.

Orué detalló que hay limitaciones legales para poder acceder a los datos y que hay un listado de informaciones que podrían ser públicas eventualmente a los efectos estadísticos y a los efectos de movimientos por sectores.

“No se está hablando de irregularidades. Se está hablando de cómo es que se presentan las rendiciones de cuentas, las declaraciones juradas ante DNIT”. Orué mencionó que hay un mecanismo para poder acceder a la información a través de organismos jurisdiccionales.

Fiscalía. Ayer, fue citado también el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien mencionó que hay unas 369 carpetas fiscales sobre lavado de dinero. No obstante, no puede citar quienes son los involucrados. “Lo que sí nos dijo el fiscal general del Estado es que el ratio que ellos tienen es que el 5% llegan a ser condenados”, citó Leite.

La comisión consultó cuántos reportes de operaciones sospechosas hacen los bancos, cuántos de esos reportes de operaciones sospechosas se convierten en carpetas de investigación en Seprelad y cuántas de esas carpetas llegan a la Fiscalía.

29463715

Fiscal general. Actualmente, hay 369 carpetas en estudio sobre lavado de dinero.

gentileza

29463723

DNIT. Óscar Orué pidió un plazo de 10 días para brindar información sobre ingresos de ONG.

gentileza

Nos llama la atención que de las 12.000 organizaciones sin fines de lucro, solamente 6.000 tienen sus papeles en regla.

Ellos (DNIT) igual nos pueden dar grandes datos, no nombres y apellidos ni cifras precisas. Gustavo Leite, senador, integrante de la CBI.

No se está hablando de irregularidades. Se está hablando de cómo es que se presentan las rendiciones. Óscar Orué, titular de DNIT.

369 carpetas hay en la Fiscalía sobre lavado de dinero, pero Rolón no precisó a la CBI de cuales se tratarían.

6.600 organizaciones sin fines de lucro cumplen con sus obligaciones tributarias, precisó Óscar Orué de DNIT.

6.000 son las organizaciones que no están en regla, precisó Gustavo Leite. Agregó que no han sido aún multadas.

Más contenido de esta sección
En medio de acusaciones a sus colegas, la polémica senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, con 40 votos (unanimidad de los presentes) finalmente fue sacada de la Cámara Alta por iniciativa de su propia bancada (Honor Colorado), mientras que Javier Vera, alias Chaqueñito, solamente fue suspendido por 60 días, sin goce de sueldo.
La senadora Norma Aquino (alias Yamy Nal) rogó a sus colegas 7 días para su defensa. En febrero del año pasado, cuando el Senado expulsó a Kattya González se había burlado del tiempo que ella tuvo para preparar su defensa.
Norma Aquino Yamy Nal se comparó con Jesús traicionado por Judas, al señalar que fue traicionada por sus amigos cartistas. En su despedida de la Cámara Alta, denunció que la traicionaron colorados que han robado a la nación, y anunció que dará nombres más adelante.
El presidente de la República, Santiago Peña, negó que se hallaran sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial y dijo que la versión que brindó una ex trabajadora del servicio doméstico, Luz Candado Romero, se trata de un “relato torcido”.
Norma Aquino Yamy Nal pidió que la Cámara Alta incluya en el pedido de pérdida de investidura también a Javier Chaqueñito Vera y a Zenaida Delgado. No obstante, no tuvo el apoyo de la mayoría de sus colegas.
Autoridades del partido en formación Paraguay Soberano (PASO) manifestaron su preocupación ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la entrega de los padrones a los movimientos y partidos políticos. En este sentido, piden que la ciudadanía tenga acceso claro y transparente sobre el proceso de candidaturas.