07 nov. 2025

Caso Curuguaty: Peritos reconocen que no estudiaron trayectoria de las balas

Dos peritos balísticos citados como testigos en el juicio por la matanza de Curuguaty, que en 2012 causó la muerte de 17 personas y la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, admitieron este martes que no realizaron estudios sobre la trayectoria de las balas que mataron a seis policías en la masacre.

Curuguaty.jpg

Inmediaciones del sitio donde ocurrió la masacre de Curuguaty. | Foto: Archivo ÚH.

EFE

En el juicio están acusados 11 campesinos por la muerte de estos 6 policías, integrantes de un contingente que el 15 de junio de 2012 acudió a desalojar una finca ocupada por labriegos que reclamaban que formase parte de la reforma agraria.

Mientras tanto, la Fiscalía no imputó a nadie por la muerte de 11 campesinos durante el desalojo.

Los peritos César Silguero y Abel Cantero afirmaron hoy en la sesión del juicio que efectuaron un análisis acerca de la distancia a la cual se habían realizado los disparos que acabaron con la vida de los oficiales, y que la Fiscalía sostiene que hicieron los campesinos desde el lugar donde estaban agrupados.

Sin embargo, admitieron que no estudiaron las trayectorias de las balas ni la inclinación de las armas en el momento de efectuar los disparos, debido a que la Fiscalía no requirió este informe, según dijo el abogado Ricardo Paredes, defensor de los acusados.

El perito Silguero explicó que algunos de los cuerpos de los policías que perdieron la vida en la masacre presentaban heridas de bala con un orificio de entrada arriba, y otro de salida abajo, por lo que se presume que el disparo se efectúo desde arriba hacia abajo.

Este matiz refuerza la tesis de la defensa de los campesinos acusados, que afirma que los seis policías fallecidos en la masacre recibieron disparos efectuados desde un helicóptero policial que sobrevolaba el lugar de la masacre, recordó Paredes.

Las filmaciones sobre el vuelo de ese helicóptero nunca fueron analizadas como pruebas, debido a que la Fiscalía afirma que las cámaras que debían registrar el sobrevuelo no funcionaron el día de la masacre.

Además, el piloto del helicóptero, Marcos Agüero, falleció el pasado 14 de agosto en un accidente aéreo mientras patrullaba en la ciudad de Limpio (Gran Asunción).

La masacre de Curuguaty en 2012 sirvió de base al entonces opositor y hoy gobernante Partido Colorado para impulsar un juicio político contra el entonces presidente Fernando Lugo, que fue destituido una semana más tarde en un procedimiento calificado de irregular por organismos internacionales como Mercosur o Unasur.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.