08 may. 2025

Casas inclusivas, el sueño del espacio propio para personas con discapacidad

De las 20 casas que la Senavitat habilitó en el Proyecto de Viviendas Económicas de Mora Cué, en Luque, tres son inclusivas. Este es un sueño largamente anhelado por las personas con discapacidad, que podrán tener de esta manera independencia a partir de poseer su propio espacio. Las postulaciones inician el próximo lunes, para quienes quieran ser adjudicados.

viviendas inclusivas

El precio de las viviendas es de G. 90.000.000 con una entrega inicial de G. 3.000.000 a un plazo de 20 años. Las cuotas son fijas, al igual que la tasa de interés que es del 7,5%, informó María José Garcete, directora de Viviendas Económicas de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) a ÚLTIMAHORA.COM

Las mismas están ubicadas a media cuadra de la ruta Luque-Limpio, con una importante cantidad de líneas de transporte público prácticamente en puerta. En total hay 60 viviendas de las cuales 20 ingresan al llamado para adjudicación.

Cuentan con dos rampas, una en la entrada principal que da a un pequeño porche y otra en la parte trasera, en la zona del lavadero.

Todas las casas son unifamiliares: con una sala-cocina-comedor, un baño compartido, dos habitaciones y un lavadero. La construcción puede ser ampliada por los propietarios en caso que lo deseen, pero deben realizar las documentaciones por su cuenta en la Municipalidad de Luque.

Embed

¿Cómo ser beneficiado?

Desde el lunes 25 de enero, hasta el 5 de febrero, los postulantes a las viviendas económicas deben presentar sus documentos a la oficina central de la Senavitat, ubicada sobre Independencia Nacional y Manuel Domínguez, en Asunción.

Entre la documentación se debe incluir un certificado emitido por la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis) que aclare qué tipo de discapacidad padece el miembro de la familia.

La directora del programa resaltó la importancia de realizar la documentación ya que de esto depende el tipo de disposición de la vivienda que se les será entregada.

Con presentar una nota y pedir la verificación dependiendo del caso, aunque muchos ya están certificados en la Senadis, ya son beneficiados por la Senadis en sus diferentes programas.

Embed

Futuros proyectos

La Senavitat planea seguir con la construcción de viviendas inclusivas dentro de los futuros programas en diferentes puntos del país. Para esto además trabajarían en alianza con la Senadis.

En un futuro, el objetivo sería que la Senadis pase una lista de sus beneficiados y la situación de cada familia para que los trámites en la Senavitat sean más rápidos.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.