09 ago. 2025

Carpinchos dan vida a parque de Villarrica

El Parque Manuel Ortiz Guerrero de Villarrica, en el Departamento de Guairá, es el hábitat de una peculiar familia de carpinchos. Estos animales son admirados tanto por lugareños como por turistas desde la década de los 90.

carpinchos

Los animales son los más admirados por los turistas. Foto: Richart González ÚH.

Richart González | Guairá

El Parque Atynguy de Yacyreta había donado tres ejemplares en agosto del año pasado, para reemplazar a los anteriores que poblaban el lugar y que por diversas razones fueron reduciéndose a uno solo, de los siete animales que hubo en su momento.

El carpincho mamá y las dos crías, macho-hembra, fueron lanzados a la laguna del Ykua Pytâ del parque Manuel Ortiz de Guerrero, previo acondicionamiento del espacio. Asímismo, se han colocado vallados como medidas de protección.

Cristhian Portillo, responsable del Parque, dijo a Última Hora que estos carpinchos están por cumplir un año de estadía en el lugar pero que anteriormente ya había ejemplares desde la década de los 90.

Embed

“Por causas naturales habían fallecido los ejemplares que estaban acá y para no perder la esencia del parque se trajo a más animales el año pasado. Ellos se alimentan de mazorcas, mandioca, caña dulce y otros”, señaló Portillo. Sin embargo, los pastos, plantas acuáticas o algas son las preferidas de estos animales.

Comentó que los carpinchos recorren prácticamente todo el parque, pero que frecuentan un monte con mucha vegetación que se encuentra a orillas de la laguna, donde reciben la alimentación tres veces al día.

Embed

Uno se llama Tui, otro responde al nombre de Mario, pero la madre sigue en espera de un nombre. “Estamos analizando el nombre de este carpincho, que está preñada y espera crías, que ya serían guaireñas”, indicó.

En general es un animal que está bien organizado fisiológicamente. Si lo comparamos con los otros roedores, debemos apreciar que la cabeza es bastante grande y que las orejas son más oscuras. Su cuerpo carece de cola y el pelaje que tiene es de un color pardo rojizo.

Llegan a medir hasta aproximadamente un metro treinta de ancho mientras que la altura está en unos cincuenta centímetros. El peso que tiene oscila de los cincuenta a los ochenta kilos.

Embed

El capibara, en guaraní, que significa amo de las hierbas, es conocido en Paraguay como carpincho y posee el nombre científico Hydrochoerus hydrochaeris. Es considerado el roedor más grande del mundo y habita en toda América del Sur.

En Villarrica, estos ejemplares son muy admirados y están acostumbrados a convivir con las personas, ya que en el parque suele haber mucha concurrencia.

Hay quienes van al lugar a reposar, compartir tereré o practicar deportes, mientras contemplan la abundante naturaleza del lugar. En el caso de sentirse amenazados, estos animales corren rápidamente a la laguna para resguardarse.

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.