14 may. 2025

Carlos Núñez, senador cartista moldeado con tinte dictatorial

Nuñez_.jpg

Ilustración: Enzo Pertile.

Carlos Núñez Agüero es un senador que ya estuvo en el periodo 2013-2018, y volvió para el actual, 2023-2028, 10 años después.

Utilizó la misma jugada, al estar primero con el abdismo, pasando por la disidencia para convertirse al cartismo.

Oriundo de San José de los Arroyos, del Departamento de Caaguazú, en su biografía, publicada en la página web del Senado, Núñez se describe como comisario principal retirado “experto en cooperativismo”, con un diplomado.

También se considera de “espíritu solidario”, a favor de la “defensa de la familia”, y con “gran sensibilidad social”.

De paso, aprovecha para hacer propaganda a favor de la Cooperativa 8 de Marzo, alegando que la misma ofrece numerosos servicios.

Ya en el periodo anterior demostró intolerancia hacia algunos sectores, específicamente homosexuales y travestis, a quienes el mismo admitió que los agrede.

“Cuando veo por la calle a un hombre vestido de mujer, saco mi cabeza por la ventanilla del auto y le grito lacre (sic) de la sociedad”, había confesado ante el pleno.

En otra ocasión, había hecho una evocación al ex dictador Alfredo Stroessner, generando, en su momento, un fuerte rechazo entre víctimas de la dictadura, que hasta pidieron su cabeza, y se vio obligado a pedir disculpas.

Había sugerido “quemar vivos” a los miembros del autodenominado EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), lamentando que Stroessner ya no esté vivo.

“Lastimosamente, ya no está Stroessner en la Tierra. Solo creo que si él estaba, íbamos a vivir en paz, a dormir otra vez con las puertas abiertas”, dijo, en medio de la sesión.

Es egresado del Colegio de Policía General José Eduvigis Díaz, y su retiro como comisario se dio en el 2008.

Posteriormente, se recibió de abogado en el 2017, en la Universidad Gran Asunción.

Destaca, en su biografía, su trayectoria en el sector cooperativo, y que hasta la actualidad es presidente de la Cooperativa 8 de Marzo.

Llegó a integrar incluso como miembro titular el Incoop (Instituto Nacional del Cooperativismo), al que justamente renunció para meterse en política.

En la pausa, antes de este nuevo periodo, volvió al Incoop, y luego renunció de vuelta por su candidatura al Senado.

De los 7 proyectos de ley que acompañó con su firma, dos de estos fueron promovidos con fuerza por él.

Uno de ellos lo llevó al ring con el fiscal general del Estado Emiliano Rolón, en relación a una propiedad, en la que el titular del Ministerio Público le ganó la pulseada. Pero no se salvó de los improperios.

La otra iniciativa que batalló fue la Ley Orgánica Funcional de la Policía Nacional. Núñez quedó en el ojo de la tormenta por haber intentado utilizar la reforma, impulsada por el actual ministro Enrique Riera, para cobrar las deudas a los policías de su cooperativa.

El objetivo del ex comisario era impedir el ascenso de los agentes hasta que los mismos salden sus deudas. Su propio bloque Honor Colorado, tuvo que dejar sin efecto, tratando de salvar su pellejo.

Parentela

Así como la mayoría de sus colegas, Núñez no es la excepción en cuanto al contrato de la parentela, en el propio Congreso. Trascendió que también en varios otros entes.

Su hija Clarissa Núñez Monjagatta, fue una de las beneficiarias con el nombramiento, de la mano del titular del Senado Basilio Núñez.

Está como permanente, siendo directora en la Cámara Alta, con salario de G. 11 millones, siendo bachiller y cursando una carrera administrativa.

El hermano del senador Mario Núñez Agüero, ya fue ubicado en el 2013, al igual que su sobrino Matías Núñez.

Sus bienes

Aunque presentó algunas declaraciones juradas, hasta el 2013, solo ese año informó sus activos por G. 1.065 millones. Actualmente, tendría G. 3.950 millones, según datos.

Conociendo más a los senadores de este periodo

  • Parentela. El parlamentario consiguió ubicar en el Senado a su hermano, a su sobrino y a su hija.
  • DDJJ. En la página web de la Contraloría, solo figuran sus declaraciones juradas hasta 2013.
  • 1.065.000.000 de guaraníes es lo que figura en la última declaración jurada en la página de la CGR, presentada en el 2013.
Más contenido de esta sección
Se destinan G. 10.000 millones en Ciudad del Este y se refuerza la Tercera División de Infantería con 120 hombres. Fuerzas Militares se prepara para un eventual golpe del crimen organizado.
Para entendidos, el servicio de ciberseguridad es “cortafuego” y no existen políticas del Gobierno para prevenir ataques. Con la fuga de más 350.000 datos, solo queda esperar más consecuencias.
La Cámara Alta modificó la propuesta de Diputados en el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, con el objetivo de tipificar esta práctica como delito. Sin embargo, ante diversas dudas planteadas, se pospuso su tratamiento para el próximo martes 20, último día del plazo para abordarlo.
Tras la revelación de un nuevo caso de hackeo a bases de datos de instituciones del Estado, senadores de la oposición lanzaron duros cuestionamientos por la falta de políticas públicas de protección a los datos informáticos.
El Vaticano, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos serán los próximos destinos de Santiago Peña. El jefe de Estado volvió al país hace apenas una semana tras una gira de 11 días por Estados Unidos.
El empresario paraguayo-ucraniano Andrés Trociuk fue homenajeado por la Cámara de Senadores por su trayectoria en el ámbito diplomático, económico y social en el país.