09 ago. 2025

Cardenal pide denunciar lo que pisotea a la dignidad humana

32466302

Pedido. Mons. Adalberto llamó a practicar la justicia, vivir con compasión y denunciar las codicias.

RODRIGO VILLAMAYOR

El cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, instó a los fieles a no permanecer indiferentes ante la injusticia, y a rechazar un sistema que “compra silencios” y formas de codicia que “pisotean lo más sagrado que tenemos, que es la dignidad de la vida humana”.

Esto durante la misa dominical en la Catedral Metropolitana de Asunción, en la que reflexionó sobre la parábola del rico insensato y la importancia de no poner la vida en la acumulación de riquezas materiales.

“El llamado de las Escrituras es a hacernos ricos en Dios, no en bienes materiales. Hacerse rico a los ojos de Dios no es acumular bienes, es practicar la justicia”.

En su homilía, el cardenal remarcó que “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos”, sino del sentido que damos a nuestro tiempo, especialmente a través de los vínculos con nuestros seres queridos.

Advirtió que la avaricia se convierte en una forma de idolatría, porque se tiende a “acumular bienes para después quedarse vacíos”. Instó a todos los presentes a elegir la verdad y la misericordia “aunque duelan o incomoden”.

También propuso vivir la empatía como un valor cristiano, es decir, “llorar con el que llora, reír con el que ríe, calzar los zapatos de los demás”, en especial en estos tiempos.

Finalmente, alentó a “abrir los ojos, abrir la boca, abrir el corazón” frente a las formas modernas de codicia, ambición desmedida e indiferencia, y buscar una vida de compasión, paciencia y dulzura, uniendo la realidad del mundo al sentido más profundo de Dios.

La avaricia es una forma también de idolatría, acumular bienes para luego quedarse vacíos. Adalberto Martínez, arzobispo.

Más contenido de esta sección
No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.
Interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira confirmó el desvío de bonos en pago de salarios, pero aún no clarificó el destino total de los G. 500.000 millones gestionados por Óscar Rodríguez.
Rubén Rojas, familiar de víctimas del Ycuá Bolaños, lamentó que a 21 años de la tragedia no exista reparación ni justicia. Denunció abandono estatal para las víctimas y familiares.
La ex candidata presidencial Soledad Núñez cuestionó duramente la construcción de viviendas en la ribera del cauce Antequera, como parte del Proyecto Chacarita Alta, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
La doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, alertó sobre el uso indiscriminado de medicamentos para bajar de peso. Expresó su preocupación porque muchas personas compran los medicamentos de las farmacias solo con fines estéticos, sin evaluar el impacto en la salud.
Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.