07 ago. 2025

Capasu pide modificar mecanismos para autorizar la importación de frutas y verduras

La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.

_JLT6491_36652262.jpg

Capasu insta a las autoridades a impulsar una transformación real, que deje atrás los intereses de unos pocos y priorice el derecho de los paraguayos a acceder a productos a mejores precios, con mayor calidad y en un entorno competitivo y legal.

Foto: Archivo

“No puede haber desarrollo económico ni bienestar social si el acceso a los alimentos frescos y de calidad está condicionado por prácticas extorsivas”, indica el comunicado dado a conocer por la Capasu, haciendo referencia a la imputación del ex director del Senave y su “correcta destitución” por parte del presidente de la República, Santiago Peña, tras ser denunciado por Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación con Capacidad Restringida de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas (Asicopace), ante el Ministerio Público.

Lea más: Imputan a presidente del Senave por supuesta coima, lavado y asociación

“Esta irregularidad revela una realidad que desde hace tiempo afecta directamente a los consumidores paraguayos y a la libre competencia: la existencia de un esquema de corrupción que opera como un cartel, distorsionando el mercado frutihortícola, y causando que las familias paraguayas deban pagar más por productos básicos”, indica el comunicado de la Capasu.

Agrega que durante años, los mecanismos de autorización para la importación de frutas y verduras –como el Afidi– no fueron utilizados para garantizar la sanidad ni el orden del comercio, sino para beneficiar a intereses particulares mediante coimas y restricciones arbitrarias que limitan el ingreso legal de productos.

El gremio supermercadista reclama que esta situación impide la competencia justa, encarece artificialmente los precios y perjudica tanto a comerciantes formales como a las familias paraguayas.

“Es momento de abrir un debate serio y valiente sobre la necesidad de reformar integralmente este modelo de gestión. No puede haber desarrollo económico ni bienestar social si el acceso a los alimentos frescos y de calidad está condicionado por prácticas extorsivas”, expresa la nota de Capasu.

Nota relacionada: Designan en Senave al reemplazo de Pastor Soria tras imputación

“Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, el libre mercado y el acceso equitativo a productos de primera necesidad. Instamos a las autoridades a impulsar una transformación real, que deje atrás los intereses de unos pocos y priorice el derecho de todos los paraguayos a acceder a productos a mejores precios, con mayor calidad y en un entorno competitivo y legal”, concluye el gremio.

Más contenido de esta sección
En agosto, Asunción será sede de los Juegos Panamericanos Juveniles, una cita que traerá al país a 5.700 participantes que ocuparán el 80% de los hoteles y dejarían altos ingresos para el país.
En Argentina suspendieron las operaciones de transbordo en el km 171 del río Paraná, por lo que se buscan alternativas para garantizar la provisión de combustibles a Paraguay. Se mencionan diez puertos como opciones posibles.
El Banco Mundial actualizó la clasificación de los países según su nivel de ingreso nacional bruto per cápita. Paraguay está en ingreso medio-alto, con un rango estimado entre USD 4.996 y USD 13.935.
El Mercosur reiteró que confía en firmar antes de que finalice este año el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) para iniciar después el proceso de ratificación parlamentaria. Santiago Peña dijo no estar “satisfecho”, pero confía en que con Lula se avanzará hacia la firma y que Brasil tiene “todo el apoyo de Paraguay”.
La Bolsa de Valores de Asunción registró operaciones por valor de G. 27,2 billones (o USD 3.434 millones) entre enero y junio de este año. Los sectores financiero, industrial e inmobiliario son los que tienen mayor participación.
La Industria Nacional del Cemento despachó cerca de 10 millones de bolsas de cemento en el último año, según el informe presidencial del martes 1 de julio