07 jul. 2025

Despacho de cemento de INC acumula 28% de aumento a mayo

La Industria Nacional del Cemento despachó cerca de 10 millones de bolsas de cemento en el último año, según el informe presidencial del martes 1 de julio

cemento.jpg

Promedio de bolsas de cemento despachadas.

Imagen: Informe Presidencial.

De acuerdo con el informe anual del presidente Santiago Peña, entre julio de 2024 y mayo de 2025, la Industria Nacional del Cemento (INC) “logró un acumulado mensual de 9,9 millones de bolsas de cemento despachadas, representando un incremento del 28% con respecto al mismo periodo del año anterior y el 35,5% del market share (participación de mercado) del consumo nacional”. “La INC prevé continuar el fortalecimiento de sus productos de gestión y producción, con el propósito de ampliar su posición de liderazgo en el mercado nacional”, resalta el documento.

Lea más: INC reporta 42% más en despacho de cemento en 2024

Desde el Poder Ejecutivo se asegura la disponibilidad continua del cemento. El jefe de Estado resaltó en su informe que la INC cumple “un trabajo fundamental en el desarrollo económico del país a través del sector de la construcción, fortaleciendo las obras de infraestructura”.

Igualmente, según el reporte que brinda cada 1 de julio el presidente, la empresa pública implementó varias estrategias basadas en mecanismos de licitación, planificación anticipada y análisis de mercado, que proporcionaron comprar materia prima de calidad, resultando en una reducción del 14,5% del valor promedio de la compra respecto al procedimiento anterior. Añadieron que buscan mejorar la calidad del producto del cemento y reducir costos, destacando la sostenibilidad operativa de la planta industrial.

La INC prevé continuar el aumento de sus procesos de gestión y elaboración, con el deseo de ampliar su posición de liderazgo en el mercado nacional.

Nota relacionada: Cementera reporta aumento en sus ventas

Construcción incentivó crecimiento del PIB

Por otro lado, según el último reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central del Paraguay (BCP), el producto interno bruto (PIB) creció 5,9% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior. El crecimiento se apoyó principalmente sectores claves de la economía, como los servicios, la industria manufacturera y, precisamente, la construcción. Además, sostuvieron el alza la ganadería y la generación de energía.

En este sentido, un comunicado del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacó que “la construcción crece 12,9%" representando “un motor clave del repunte económico”.

La cartera de Estado señaló que en comparación al primer trimestre de 2024, esta situación está relacionada tanto por la ejecución de las obras públicas como privadas, destacando la demanda de insumos de producción nacional.

El informe del MOPC señala que “la dinámica positiva del sector también generó un efecto arrastre en actividades conexas, como la minería (por la provisión de materiales) y la industria manufacturera (productos metálicos, cemento, etc.), consolidando a la construcción como uno de los pilares del crecimiento económico en lo que va del año”.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de agosto, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.