El Banco Mundial actualizó su clasificación anual de los países según sus niveles de ingreso, y Paraguay continúa ubicado en la categoría de ingreso medio-alto.
Esta clasificación incluye a los países cuyo ingreso nacional bruto (INB) por persona se encuentra entre 4.996 y 13.935 dólares al año.
Paraguay forma parte de este grupo desde el año 2014 y, al igual que otras economías en desarrollo, ha mostrado avances que lo mantienen fuera del grupo de ingresos bajos.
El informe es publicado cada 1 de julio, para el ello el Banco Mundial revisa esta clasificación usando datos del año anterior. Se agrupan los países en cuatro niveles: ingreso bajo, ingreso medio-bajo, ingreso medio-alto e ingreso alto.
Esta clasificación, además de mostrar el nivel de desarrollo económico, influye en el acceso de los países a ciertos tipos de financiamiento o apoyo internacional.
Según el órgano, las últimas décadas, el mapa económico mundial ha cambiado significativamente. En 1987, el 30% de los países eran considerados de ingreso bajo. Hoy esa proporción se redujo al 12%.
En cambio, el porcentaje de países con ingreso alto creció del 25 % al 40 %. Este cambio refleja varios factores, como el crecimiento económico sostenido en muchas regiones, una mayor integración a la economía global y el impacto de políticas públicas, reformas y cooperación internacional. América Latina mejora su posición.
En América Latina y el Caribe también se observan mejoras. En 1987 había dos países de ingreso bajo en la región; actualmente, ninguno. Además, el porcentaje de países de ingreso alto pasó del 9% al 46%.
Entre los cambios Costa Rica pasó de la categoría de “ingreso mediano-alto” a la categoría de “ingreso-alto”. La economía costarricense, según la bilateral, viene experimentando un crecimiento fuerte y constante recientemente, con una tasa de crecimiento promedio de 4,7% en los últimos tres años. En 2023, el INB per cápita de Costa Rica calculado con el método Atlas se acercaba al umbral de ingreso mediano alto.
“A medida que los países sigan evolucionando económicamente, estas clasificaciones seguirán siendo cruciales para configurar las políticas y estrategias de desarrollo. Los responsables de formular políticas deben tener en cuenta estas clasificaciones a la hora de diseñar las estrategias y políticas económicas”, sostiene el informe.
El BM destaca que mediante estos datos se pueden impulsar políticas dirigidas a estimular el crecimiento económico, ayudar a controlar la inflación y mejorar la integración en la economía mundial.