23 may. 2025

Campesinos no cerrarán calles en Asunción, solo entregarán boletines

La manifestación de los campesinos marcará su inicio este lunes a las 8.00. En Asunción, los labriegos anunciaron solo volanteadas, sin cierres de rutas, mientras que en el interior se concentrarán en diferentes puntos.

Marcha campesina 1.jpg

La Federación Nacional Campesina inicia este lunes su marcha en Asunción y diferentes puntos del país.

Foto: Amadeo Rolandi

Cesar Riveros, miembro de la Federación Nacional Campesina (FNC), aclaró que la principal actividad de los labriegos en Asunción será la de promover el debate con la ciudadanía a través de la información.

Para ello, según precisó, se centrarán unos 70 a 100 campesinos en la plaza O’Leary, ubicada en el microcentro capitalino, desde tempranas horas para repartir volantes e irán explicando los detalles de su histórica lucha y reivindicaciones a lo largo de los últimos 20 años.

Lea más: ¿Por qué los campesinos de la FNC se manifestarán este lunes?

Además, Riveros detalló que se situarán en semáforos de intersecciones estratégicas, pero no interrumpirán el normal tránsito. En esos puntos también repartirán boletines informativos.

“Solo en esa plaza nos vamos a quedar. Nosotros no vamos a cerrar calles en Asunción, pero vamos a instalarnos en los semáforos. Vamos a volantear y entregar información a los transeúntes para que puedan saber lo que pasa a nivel nacional”, refirió.

En el interior del territorio nacional, las marchas se realizarán en Caaguazú, zona Toro Blanco, en el kilómetro 179; en San Pedro en el cruce Liberación, a la altura del kilómetro 280, al costado de la plazoleta municipal de Liberación.

Nota relacionada: FNC pide respuesta concreta a 800 amenazas de desalojos y represión

La iniciativa también se concentrarán en el Departamento de Concepción, en el cruce Horqueta, a 200 metros de la ciudad de Concepción, en Plaza León.

En Canindeyú serán en el distrito de Yasy Kañy, mientras que en Guairá se prevé que la concentración se sitúe en el distrito de Mbocayaty.

Igualmente, las protestas en Misiones se llevarán a cabo en la ciudad de Santa Rosa y en Itapúa, en la ciudad de Alto Verá.

Esta movilización nacional campesina tiene como objetivo exigir a las autoridades el fin de los desalojos y la represión, además de solicitar políticas de distribución de tierra y respuestas concretas que impulsen la economía de los pequeños productores.

Otra de las cuestiones que los campesinos reclaman al presidente Mario Abdo Benítez es la anulación del protocolo de desalojo, impulsado por el ex ministro del interior, Juan Ernesto Villamayor, y otras altas autoridades.

Al respecto, Teodolina Villalba, secretaria general de la FNC, precisó que ante esta nueva disposición los sojeros y latifundistas recurren a esta práctica con más frecuencia, “ya que tienen el acompañamiento de la Fiscalía, jueces, Ministerio del Interior y la Corte Suprema de Justicia”.

Para Villalba se debe parar con los desalojos y desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se deben establecer políticas de distribución de tierra.

Equipo fiscal ante marcha nacional

La Fiscalía General del Estado conformó un equipo de trabajo para el control e investigación, el cual estará integrado por los agentes fiscales de la Unidad Especializada de Seguridad y Convivencia de las Personas, Eugenio Ocampos y Juan Carlos Ruiz Díaz. Ambos coordinados por el fiscal adjunto Jorge Sosa.

También estarán los fiscales de la Unidad Especializada de Derechos Humanos: Santiago González Bibolini y Silvia Cabrera, quienes estarán coordinados por el fiscal adjunto Ricardo Merlo, entre otros.

Igualmente, se dispuso a los fiscales adjuntos de las cabeceras regionales donde se realizarán las protestas.

Más contenido de esta sección
A raíz de varios percances viales sobre diferentes puntos de la ruta PY03, conocida como ruta Transchaco, sumado a la intensa lluvia de las primeras horas de este jueves, se produjo un embotellamiento por largas horas en el tramo.
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, se mostró contraria al proyecto de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales impulsada por el Congreso. Afirmó que el crecimiento económico necesita de “productividad”.
La jueza penal de garantías Rosarito Montanía justificó el sigiloso operativo de traslado de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, al penal militar de Viñas Cué. Se utilizó una cláusula de confidencialidad para evitar filtraciones y otras medidas de seguridad.
Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, guarda prisión en el penal militar de Viñas Cué tras ser extraditada de España. Los efectivos militares tuvieron que acondicionar el sitio para convertirlo en una cárcel de máxima seguridad.
La jueza Rosarito Montanía, de Crimen Organizado, decretó la prisión preventiva de Gianina García Troche, esposa del supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en la prisión militar de Viñas Cué.
Dos personas con frondosos antecedentes fueron acribilladas a balazos en la localidad de Alto Verá, Departamento de Itapúa.