Esto ocurrió principalmente en el continente europeo. Estos grupúsculos y su prédica tuvieron su responsabilidad en brotes de enfermedades que ya estaban erradicadas, como el sarampión.
La reciente alerta epidemiológica a raíz del caso en Santa Rosa del Aguaray puso nuevamente sobre el tapete la cobertura de vacunación.
El 72% de inmunización en la población del Departamento de San Pedro, hizo que el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) forme parte de la estrategia de bloqueo llevada adelante en la zona.
La estrategia busca aumentar dicho porcentaje y a la vez queda la pregunta: ¿Está teniendo efecto la campaña antivacuna?
“Realmente, aquí en el país, para vacunas tradicionales que forman parte del calendario regular de vacunación, no vemos tanto inconveniente, realmente”, detalla sobre este panorama el licenciado Luis Cousirat, titular del PAI.
Sin embargo, la anti-Covid sí presenta resistencia, como en otras partes del mundo. Ello está reflejado en el bajísimo porcentaje de vacunación con la anti-Covid.
Según describió, quienes están en contra de los biológicos apuntan principalmente sus dardos hacia las dosis fabricadas con tecnología ARN mensajera.
“Si uno mira los comentarios también por redes sociales, ahora que salió el tema de sarampión, muchos salen a defender que es una vacuna que venimos aplicando más de 40 años en el país”.
EFECTO. Aún así, el temor al impacto que pueda tener los que abogan a no inmunizarse está presente, confiesa Cousirat. “Sí puede llegar a afectar eso. Hay que seguir trabajando la comunicación de riesgo. Esa confianza ya que venimos teniendo de la población hacia la vacuna de varios años, de más de 40 años de trabajo”.
El cambio climático también es otro factor a tener en cuenta, señala. Según contó a causa de ello están apareciendo enfermedades causadas por vectores en zonas donde antes no había.
TRABAJO EN EL CAMPO. El responsable del programa de inmunización dio algunos detalles sobre lo que representa el trabajo de vacunación en campo con las poblaciones.
Según describió, en las comunidades indígenas hay una alta adherencia a la vacunación. Para llegar hasta estas poblaciones, las brigadas conversan con el líder de la comunidad, fijando una fecha en que harán la visita.
“Pero hay que ir ese día que fijaste, no les podés fallar a ellos. Te esperan y si querés compromiso de parte de ellos, tenés que cumplir”, cuenta el responsable del PAI.
También cuando llegan a una población donde las decisiones son tomadas por un líder religioso, deben realizar la conversación previa para la inmunización.
Cousirat cuenta también que si una brigada de vacunadores va a realizar la inmunización en la localidad, reemplazando a los de la zona, la población suele negarse a la inmunización.
“Por ejemplo, uno manda a una brigada de vacunación de Asunción y no se dejan vacunar por esa brigada, ¿por qué? Porque ellos tienen esa confianza en el equipo de salud que está trabajando en el mismo territorio”.
El referente de Salud Pública comentó también que aún quedan pendientes las visitas a las poblaciones de europeos instalados en el Sur. Varias de estas tienen una clara postura contra las vacunas.
Detalló también que actualmente el foco principal de vacunación está centrándose en un grupo etario en particular.
“Nuestro foco principal hoy está en menores de 30 años. Ver un poco el estado de vacunación. De hecho, que los menores de esa edad participaron en otras campañas que hemos realizado a lo largo de estos años”, recordó el encargado de la inmunización.
Otro hecho particular que describió Cousirat es cómo los padres aceptan inmunizar a sus hijos, pero ellos no permiten. Según explicó, el adulto tiene una baja percepción de riesgo, pensando que no va a enfermarse o que pueda llegar a desarrollar formas graves. Por ello, solo elige que su hijo sí reciba el biológico. “Muchas veces, la vacunación del adulto, por la cultura siempre fue complicada, y más todavía, con vacunas de refuerzo, como la antitetánica, o la dosis de influenza anual”. Explicó también cómo Paraguay podría perder su estatus de país libre de sarampión. Ello solo ocurría si durante un año el virus sigue circulando y no pueda cortarse dicha circulación.