30 oct. 2025

Camioneros buscan respuesta del Gobierno y amenazan con endurecer medidas

Gremios camioneros movilizados exigen al Gobierno reducir G. 1.000 los precios del combustible. El Ejecutivo ya bajó en G. 500 dos tipos y piden bajar los G. 500 restantes. Advierten con llegar al Congreso o Petropar, si no hay respuestas este viernes.

Camioneros.jpg

Los grupos de camioneros por el momento se instalaron frente al campus de la UNA en San Lorenzo. Foto: Andrés Catalán

Alrededor de 4.000 camioneros reanudaron las movilizaciones a tempranas horas este viernes y algunos se instalaron frente a la sede de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), sobre la avenida Mariscal Estigarribia, en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central.

Choferes de buses internos de la ciudad universitaria, adheridos a la Central Obrera y Transporte del Paraguay (COTP), también se sumaron a la protesta. Todos se encuentran apostados al costado de la ruta.

El punto de la movilización es una de las bocas de salida de San Lorenzo con dirección a Asunción y debido a la medida de fuerza se generó una gran congestión vehicular en la zona.

Nota relacionada: Camioneros anuncian que coparán San Lorenzo a las 06:00

Juan Villalba, el presidente de la COTP, manifestó a NPY que siguen esperando la llamada del Gobierno al reclamo de la reducción de G. 1.000 del combustible.

“Solo pedimos G. 500 más. Agradecemos al presidente (Mario Abdo Benítez) que ya haya bajado, pero no nos satisface”, acotó.

El sector exige que la baja llegue a la totalidad de G. 1.000 por litro para toda la población nacional, “para que la gente pueda viajar”.

El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, anunció hace dos días el abaratamiento del diésel tipo III y la nafta de 93 octanos en el marco del plan de contingencia para mitigar el impacto de la alta inflación.

Los camioneros no pudieron llegar hasta el momento a un acuerdo con el Gobierno sobre dicha reducción, que solicitaron a Petropar, y llevan movilizados tres días.

Lea más: Camioneros amenazan con llegar a Petropar de no recibir respuestas

Se habían sumado al paro de buses de pasajeros del interior del país, que ya desactivaron la medida de fuerza al día siguiente tras un acuerdo entre empresarios del transporte y las autoridades nacionales.

“Solamente se les llamó a los empresarios de transporte público y a nosotros se nos dejó a un lado”, cuestionó el dirigente camionero.

Villalba indicó que en la tarde de esta jornada se realizará una asamblea para definir el traslado de las protestas frente al Congreso Nacional, en Asunción, o frente a Petropar, en Villa Elisa, para el lunes.

Más contenido de esta sección
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.
Un testigo del asalto a una sede bancaria ocurrido en Katueté, en comunicación con radio Monumental 1080 AM, brindó detalles del atraco. Afirmó que los hombres hablaban en portugués, usaron tecnología sofisticada y armas de guerra.
La Dirección de Meteorología prevé una jornada fresca a cálida para este jueves, con temperatura que no superará los 25 grados en ambas regiones del país. El cielo estará nublado, con vientos soplando del sur y probabilidad de lloviznas.
Miembros de la Junta Municipal de Asunción piden informes sobre el saldo de bonos que no aparece en el presupuesto 2026. El consumo de visitantes extranjeros en Paraguay registró un crecimiento del 66% en comparación con el 2024, impulsado principalmente por las compras de argentinos y brasileños. La naja del río Paraguay afectará el comercio, ya que reduciría las cargas al 50% de la capacidad de las embarcaciones.