24 nov. 2025

Cambio climático mermará oxígeno de los océanos hasta un 4% en 2100

El inventario mundial de oxígeno del océano ha disminuido un 2% entre 1960 y 2010 y se prevé que para el año 2100 esa cantidad se reduzca entre un 3 y un 4% adicional a causa del calentamiento global, con efectos dramáticos sobre los hábitats y las economías costeras que dependen de ellos.

Contaminacion.jpg

Para el 2100 se prevé que el oxígeno del océano se reduzca entre un 3 y un 4% a causa del calentamiento global.

Foto: republica.com

Así se desprende del informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en ingles) La desoxigenación de los océanos: un problema de todos, presentado este sábado en la XXV Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP25).

Según el estudio, la pérdida de oxígeno oceánico está estrechamente relacionada con el calentamiento y la acidificación de los océanos causados por el aumento de dióxido de carbono (CO2), a su vez consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la llamada fertilización de los océanos.

La mayor parte del exceso de calor retenido por la Tierra es absorbida por los océanos, lo que inhibe la difusión del oxígeno de la superficie a las profundidades, y el aumento de nutrientes que llegan a través de los ríos promueve la proliferación de algas y el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, ha explicado Dan Laffoley, del programa de Ciencia y Conservación marina de la IUCN.

<p>Cient&iacute;ficos piden reducir emisi&oacute;n de gases contaminantes.</p>

Científicos piden reducir emisión de gases contaminantes.

Foto: EFE

Según el informe, el promedio mundial de desoxigenación esconde unos cambios locales que podrían ser más severos en latitudes medias o altas y así, algunas simulaciones de modelos oceánicos proyectan para el año 2100 una disminución del stock de oxígeno de los océanos de hasta un 7% en un escenario sin cambios.

Más de 900 costas y mares tienen problemas

El estudio ha identificado más de 900 zonas costeras y mares semicerrados en todo el mundo objeto de los efectos de la eutrofización (enriquecimiento excesivo de las aguas con nutrientes o materia orgánica).

De ellas, más de 700 tienen problemas de hipoxia (falta de oxígeno) –en la década de los 60 eran 45– y el volumen de aguas completamente agotadas de oxígeno se ha cuadruplicado, según el informe.

Los investigadores señalan que la combinación de la hipoxia inducida por la eutrofización se puede revertir si se adoptan las medidas necesarias, pero la hipoxia causada por el calentamiento del planeta es más difícil de combatir.

Por eso, urgen a acometer un “esfuerzo drástico” de reducción de las emisiones de GEI para atenuar el índice de disminución del oxígeno de los océanos del mundo o desoxigenación, un nuevo problema de importancia mundial aún desconocido, ha subrayado la profesora Lisa Levin, del Scripps Institution of Oceanography.

La contaminación tiene consecuencias para la salud humana, la economía y la sociedad.

La contaminación tiene consecuencias para la salud humana, la economía y la sociedad.

Foto: EFE

Porque más allá de los daños provocados por acciones humanas como la sobrepesca, la contaminación, la destrucción de hábitats o los plásticos, no existe una variable ambiental de tal importancia ecológica para los ecosistemas marinos que haya cambiado tan drásticamente en tan poco tiempo a consecuencia de las actividades humanas como el oxígeno disuelto, ha señalado John Baxter, experto en Áreas Protegidas de la IUCN.

Según Baxter, aunque se conocen las causas, no se presta atención a las consecuencias que a largo plazo este fenómeno tendrá para la salud humana, la economía y la sociedad, como la pérdida de biodiversidad, cambios en la distribución de las especies, desplazamiento o reducción de los recursos pesqueros y cambios en los ciclos biogeoquímicos.

Lea más: Greta Thunberg: “Espero honestamente que esta COP deje algo concreto”

El informe apunta al océano como una de las fuentes de oxígeno para la atmósfera, aún cuando éste representa solo un 0,6% del de la atmósfera, y destaca al Mar Báltico y al Mar Negro como los mayores ecosistemas marinos semicerrados cuyo contenido de oxígeno es bajo.

Falta de oxígeno en el Atlántico

Pero las repercusiones de la desoxigenación no se limitan solo a los mares cerrados o semicerrados, sino que aquellas zonas cuyo contenido de oxígeno es limitado se han expandido drásticamente en la mayor parte del Atlántico en los últimos 50 a 100 años, incluso en mares conectados, como el Mediterráneo.

Y, además de encontrarse en muchas aguas costeras, la falta de oxígeno también se aprecia a profundidades medias, generalmente entre 300 y 1.000 metros –las más ricas en biodiversidad–, como en la cuenca Atlántica, con una importante reducción en los últimos 60 años.

Nota relacionada: WWF pide más compromiso e implicación social frente a “la brecha” climática

Para Lisa Levin, “sí existen soluciones”, pero éstas pasan necesariamente por una “mayor ambición” en la reducción de las emisiones de GEI, un objetivo que está en manos de los gobiernos “a través de múltiples vías”.

También ha apuntado a la necesidad de reducir los vertidos procedentes de la agricultura, la industria o las aguas residuales y evitar “otras fuentes de estrés para los océanos”, como la contaminación y la sobrepesca, y ha abogado por potenciar la creación de áreas marinas protegidas e “incluir a los océanos en las negociaciones que se llevan a cabo en esta COP Azul”.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.