27 sept. 2025

Cajubi: Ex directivos podrían apelar pago de reparación

30788512

Fallo. El lunes culminó el juicio de reparación de daños a favor de jubilados de Cajubi.

GENTILEZA

El próximo 3 de febrero se leerá la sentencia íntegra respecto al millonario monto al que fueron condenados a pagar los once ex directivos de la Caja de Jubilaciones del Personal de la Itaipú (Cajubi). Luego de esa fecha, corre el plazo en que pueden apelar. La suma a pagar asciende a los G. 205.751 millones.

La jueza Celia Salinas, el pasado lunes, condenó a ex directivos a reparar el daño a los aportantes y jubilados, tras el desvío de USD 215 millones de la Caja Jubilatoria.

Respecto a si los sentenciados tienen la capacidad de pago, el representante de Cajubi, Rafael Fernández, dijo que “cualquier ciudadano que toma compromiso, además que hay condena en lo Penal y en lo Civil, de alguna manera deben resarcir el daño”.

Apuntó a las propiedades, bienes raíces de los ex directivos, y que el pago incluso puede ser en cuotas, por lo que están esperanzados en recuperar esos montos.

“Esperamos la buena fe, que asuman la responsabilidad que ellos ocasionaron”, dijo.

AÑOS. Los hechos ocurrieron en el 2007. Se desviaron dinero de la Caja para supuestas inversiones en acciones de una empresa fantasma, creada únicamente para captar dinero de inversionistas.

Los venezolanos Marcelo Barone y su esposa Elizabel Vázquez, quienes todavía tienen cuentas pendientes con la Justicia paraguaya, instituyeron la firma –de maletín– Euroinvest.

Ese 2007 se reunieron con consejeros de Cajubi en Asunción. Los extranjeros hicieron varias ofertas de inversión en supuestas acciones europeas, y esas propuestas se aprobaron.

Luego de unos días, cuatro consejeros solicitaron comprar acciones de la empresa de Barone, por el valor previsto de 1,5 millones de euros.

Sin embargo esta no estaba registrada en la Comisión Nacional de Valores de Panamá, y de igual manera siguieron adelante con el trato, destinando Cajubi millonarios montos en simples acciones.

CONDENA. La jueza Celia Salinas dispuso que Víctor Bogado pague G. 18.412 millones; Mariano Escurra, G. 18.978 millones; Félix Villamayor, G. 24.168 millones; José Alonso, G. 14.106 millones y José Szwako, G. 15.143 millones.

Así también, fueron condenados Walter Delgado, a entregar G. 24.168 millones; Ricardo Pereira, G. 24.168 millones; César Bejarano, G. 23.988 millones; Pabla Mieres, G. 18.893 millones; Cibar Insfrán, G. 4.014 millones y Édgar Mengual, G. 19.706 millones.

La sentencia, sin embargo, todavía no está firme, ya que pueden apelar.

Más contenido de esta sección
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.
Dos de los testigos declararon esta mañana cómo fue que tuvieron a sus hijos que fallecieron luego por una infección hospitalaria, según dijeron ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la audiencia que se realiza en el caso Mães de Cabo Frío versus Brasil donde fallecieron 96 bebés, por presunta negligencia médica.
El funcionario judicial Néstor Zárate Lovera fue condenado esta mañana a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, por el mismo plazo, tras ser hallado culpable de soborno agravado. Ofreció dinero para obtener copias de un cheque y la acusación en una de las causas del condenado Ramón Mario González Daher.
Ujieres confesaron que “todas las actuaciones eran traídas y preparadas por los abogados, tanto escritos, cédulas del Juzgado y resoluciones”; es decir, que expedientes no estaban en los Juzgados.
Las testigos Susana Vita Almeida y Cecilia Moliné O’Connor, esposa e hija del ex ministro de la Corte Suprema argentina, Eduardo José Antonio Moliné O’Connor, destituido el 4 de diciembre del 2003 por el gobierno de Néstor Kirchner, declaró ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La víctima falleció el 20 de agosto de 2014.
El ministro de la Corte, Manuel Ramírez Candia, participó en la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), durante la audiencia sobre el caso del ex ministro de la Corte Suprema de Argentina que fue destituido. Señaló que este caso pone en evidencia ciertas cuestiones que deben ser revisadas en Paraguay, especialmente en lo referente a las causales y al procedimiento del juicio político.