12 nov. 2025

Brasil presentará estrategia sobre Itaipú entre agosto y setiembre

El titular de Minas y Energía del gigante sudamericano hizo el anuncio ayer en São Paulo, asegurando que Brasil busca un acuerdo que mantenga el “equilibrio” con Paraguay. Habrá reunión en Brasilia.

brasil itaipu.JPG

Alexandre Silveira. ............................................................................................................ Mauro Vieira.

.

Brasil ya tiene una estrategia preparada para la revisión del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional (IB), documento que debe ser analizado obligatoriamente desde el 13 de agosto, a 50 años de la vigencia del acuerdo internacional. El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Minas y Energía del vecino país, Alexandre Silveira, quien agregó que la presentación oficial de la propuesta será a fines de agosto o inicios de setiembre, según medios brasileños.

“Creo que podremos mantener a Itaipú bajo el equilibrio que tiene hoy”, señaló el funcionario a periodistas después de participar de un evento en São Paulo, reportó Época Negócios citando a la agencia de noticias Reuters.

Sin embargo, Silveira no quiso adelantar información sobre la iniciativa de Brasil, recordando que el encargado de llevar adelante las negociaciones desde el vecino país es el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, quien incluso ya visitó Paraguay en marzo pasado, ya durante el presente gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Silveira también contó que estará presente hoy en el encuentro entre el jefe de Estado electo de Paraguay, Santiago Peña, en Brasilia, con el mandatario brasileño. “Estaré en esta reunión… Queremos presentarle a Brasil, para fines de agosto, principios de setiembre, un acuerdo que sea equilibrado entre las partes, porque es una usina bilateral”, declaró el ministro.

Objetivo. Insistió, de acuerdo a publicaciones de CanalEnergia, que “la meta es tener un acuerdo que satisfaga los intereses de ambos países y eso pasa por un debate amplio. La llegada del presidente paraguayo es una demostración de que Brasil vuelve a hablarle al mundo”, destacó el ministro de Minas.

El ministro subrayó además que, en el primer semestre del año, el Gobierno brasileño logró bajar la tarifa de la binacional en un 20% respecto al año pasado. En este sentido, Paraguay había buscado que se apruebe una tarifa mayor, pero se acordó una intermedia, que finalmente favorece más a Brasil, considerando que el vecino país consume el 85% de la producción de la central hidroeléctrica.

Apertura. Expertos en energía coincidieron hace unos días en que hay buenas señales de Lula da Silva para negociar en la IB, pero también recordaron que el Paraguay consiguió poco en los últimos años.

El doctor Victorio Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), declaró que “el hecho de haber conseguido tarifas intermedias en las negociaciones en los últimos dos años puede parecer una solución equitativa, pero no lo es: favorece más a Brasil que a Paraguay”. Lamentó que “no se negoció una compensación por ese mayor beneficio para Brasil, lo cual podía haberse compensado por mayores valores de cesión de energía (el último incremento de este beneficio para Paraguay se dio hace 14 años en la Declaración Lugo-Lula)”.

Por su parte, el ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad, advirtió que “nunca hay que perder de vista que el statu quo, así como está el Tratado y el Anexo C”, atiende “los principales intereses de Brasil en términos de tarifa y derecho a disponer de la energía que Paraguay no consume”. Añadió que por ello será un desafío motivar a Brasil para negociar.

50 años de la entrada en vigor del Tratado de Itaipú se cumplen el 13 de agosto, plazo para revisar el Anexo C.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.