En entrevista con Última Hora, Borda sostuvo que preocupa que se insista en destacar a Paraguay como uno de los países con menor deuda pública de la región sin mencionar su bajísima presión tributaria. “El país está entrando en un proceso de mayor endeudamiento, y nosotros no podemos decir que Paraguay es el país menos endeudado en la región, sin decir también que Paraguay tiene la presión tributaria más baja de la región. Tu endeudamiento debe ser en proporción a tu ingreso, no puedes endeudarte más allá de la capacidad de tu pago, y nosotros ya estamos llegando a 41%, y los organismos multilaterales siempre dicen, ‘cuidado que la deuda pública no traspase el 40%’”, expresó.
Además del nivel de endeudamiento (vea más en la imagen a la derecha), remarcó otro aspecto que, según dijo, fue completamente omitido en el informe presidencial, que es la alta proporción de deuda en moneda extranjera.
“Además de este endeudamiento, más del 80% está en dólares. La dolarización de la deuda es otro problema, esto no se mencionó. Está bien que se diga que el coeficiente de endeudamiento es uno de los más bajos de la región, pero también tiene que decir la contracara, la presión tributaria de Paraguay es la más baja de la región, o sea, la ecuación es de que la deuda no está de acuerdo con el nivel de ingresos”, añadió.
DÓLAR VOLÁTIL. “Hay demasiada incertidumbre en el mercado internacional de cómo se irá comportando el dólar, que tiene una tendencia de apreciación y que está forzando al Banco Central del Paraguay (BCP) a poner las reservas para que no dispare más allá del nivel al que estamos llegando. O sea que el nivel alto del dólar ocurre a pesar de los dólares de la reserva del BCP. Esa es una situación preocupante, no por el BCP, sino por la tendencia de la deuda”, alertó a su vez Borda.
De acuerdo con los últimos datos del MEF, la deuda pública a mayo alcanza los USD 19.026,7 millones, lo que representa actualmente el 41,2% del producto interno bruto (PIB). En cuanto a la Caja Fiscal, esta atraviesa por una creciente pérdida, que a mayo de 2025 acumula un déficit de 43%, lo que totaliza unos de G. 1,0 billones, equivalentes a USD 128,9 millones, teniendo en cuenta que sus ingresos solo ascendieron a G. 1,3 billones (USD 173,8 millones), frente a sus G. 2,3 billones de gastos (USD 302 millones).