15 nov. 2025

Bolsonaro asegura que en su mandato no se ha visto “una marca de corrupción”

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró este martes que durante sus dos años y medio de mandato no existe “una marca de corrupción”, pese a que su Gobierno y el propio jefe de Estado están siendo investigados por irregularidades en la gestión de la pandemia.

Investigación. El presidente Bolsonaro dijo desconocer las negociaciones sobre la Covaxin.

Investigación. El presidente Bolsonaro dijo desconocer las negociaciones sobre la Covaxin.

Foto: EFE

El presidente de Brasil hizo estas declaraciones durante un evento en el que se dio vida a un proyecto que busca fortalecer la “integridad” de todas las instituciones públicas del país y que fue desarrollado por el Gobierno con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Durante el evento en el Palacio presidencial de Planalto, Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña, recordó sus 28 años de experiencia política en los que todas las campañas políticas hablaban de combatir la corrupción hasta que llegó al poder para “hacer algo diferente para mejor”.

Lea más: Bolsonaro critica la investigación sobre su manejo del Covid

“Conformamos un equipo de ministros nunca antes visto en otros Gobiernos. Abandonamos un poco la cuestión política pero vimos que era necesario, cada vez más, buscar el apoyo y el entendimiento del Parlamento brasileño”, aseguró en su discurso.

“Fuimos cambiando, pero bajo esa bandera pusimos en práctica un efectivo combate a la corrupción. Hoy podemos hablar de eso porque estamos a dos años y medio del inicio de nuestro Gobierno, sin una marca de corrupción”, agregó.

Bolsonaro y varios miembros de su Gobierno están bajo la lupa de una comisión del Senado por posibles fallas, omisiones y sospechas de corrupción en el combate al Covid-19, que llevaron al agravamiento de los casos en el país, con un saldo que en la actualidad supera los 550.000 muertos y 19,7 millones de contagios.

Entérese más: Policía abre investigación contra el presidente de Brasil

Las indagaciones han revelado una serie de irregularidades en la compra de vacunas, una estrategia “deliberada” por la inmunidad de rebaño y la apuesta del Gobierno por medicamentos ineficaces contra la covid-19, como la cloroquina.

Compuesta por once senadores, siete críticos con Bolsonaro y otros cuatro que le apoyan abiertamente, la comisión ha acelerado el desgaste que venía sufriendo el Gobierno, que vive su peor momento de popularidad, a falta de un año y medio para las elecciones de 2022, a las que pretende presentarse el presidente brasileño.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.