18 jun. 2025

BM dice que la pobreza y falta de educación aumentan embarazos adolescentes en A. Latina

Guatemala, 12 dic (EFE).- La pobreza, la desigualdad y la baja calidad del sistema educativo son las principales causas del desmedido incremento de embarazos en mujeres adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, señala un estudio del Banco Mundial (BM) divulgado hoy en Guatemala.

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres. EFE/Archivo

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres. EFE/Archivo

El estudio “Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe: sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos”, ubica a la región como la tercera con mayor tasa de fertilidad adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana y el sur de Asía, y analiza los factores de riesgo asociados con el embarazo en mujeres menores de edad.

Luis Felipe López-Calva, economista líder del BM para la región, señaló durante la presentación del informe que “la pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con el embarazo adolescente y la maternidad temprana”.

Esos factores, alertó, “pueden convertirse en impedimentos para que las mujeres aprovechen al máximo sus oportunidades de desarrollo”, principalmente en los países más pobres de la región en donde la tasa de embarazos adolescentes es mayor.

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres, y países como Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador, El Salvador y Panamá se encuentran entre los 40 con los mayores índices de fecundidad en adolescentes en el mundo.

El BM reconoce en el informe “importantes” avances en la región durante los últimos años “en los indicadores de educación y salud de las mujeres”, así como una “creciente participación femenina en el mercado”.

Sin embargo, subraya, “el embarazo adolescente y la maternidad temprana continúan siendo un gran desafío para la región”, ya que en todo el mundo, excepto en América Latina y el Caribe, los embarazos adolescentes han disminuido durante la última década.

“El embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es una manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones, exclusión social y altos costos sociales”, anota el informe.

Atender este reto, agrega, “demandará políticas mejor diseñadas que tomen en cuenta la complejidad del fenómeno” por parte de los Estados.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.
El apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril fue provocado por “un fenómeno de sobretensiones” en la red que provocó “una reacción en cadena”, según los resultados de un informe hecho público el martes por el Gobierno español.