24 ago. 2025

BM dice que la pobreza y falta de educación aumentan embarazos adolescentes en A. Latina

Guatemala, 12 dic (EFE).- La pobreza, la desigualdad y la baja calidad del sistema educativo son las principales causas del desmedido incremento de embarazos en mujeres adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, señala un estudio del Banco Mundial (BM) divulgado hoy en Guatemala.

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres. EFE/Archivo

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres. EFE/Archivo

El estudio “Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe: sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos”, ubica a la región como la tercera con mayor tasa de fertilidad adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana y el sur de Asía, y analiza los factores de riesgo asociados con el embarazo en mujeres menores de edad.

Luis Felipe López-Calva, economista líder del BM para la región, señaló durante la presentación del informe que “la pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con el embarazo adolescente y la maternidad temprana”.

Esos factores, alertó, “pueden convertirse en impedimentos para que las mujeres aprovechen al máximo sus oportunidades de desarrollo”, principalmente en los países más pobres de la región en donde la tasa de embarazos adolescentes es mayor.

En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres, y países como Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador, El Salvador y Panamá se encuentran entre los 40 con los mayores índices de fecundidad en adolescentes en el mundo.

El BM reconoce en el informe “importantes” avances en la región durante los últimos años “en los indicadores de educación y salud de las mujeres”, así como una “creciente participación femenina en el mercado”.

Sin embargo, subraya, “el embarazo adolescente y la maternidad temprana continúan siendo un gran desafío para la región”, ya que en todo el mundo, excepto en América Latina y el Caribe, los embarazos adolescentes han disminuido durante la última década.

“El embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es una manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones, exclusión social y altos costos sociales”, anota el informe.

Atender este reto, agrega, “demandará políticas mejor diseñadas que tomen en cuenta la complejidad del fenómeno” por parte de los Estados.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.