18 sept. 2025

Biólogos descubren nuevas especies de reptiles en Paraguay

Un grupo de investigadores biólogos logró descubrir cinco nuevas especies de reptiles para la ciencia. Los animales vertebrados fueron encontrados y analizados en Paraguay.

En San Rafael (Itapua) con Crotalus durissus_Foto_Irene Gauto.JPG

Una víbora de cascabel (Crotalus durissus) en San Rafael, Itapúa. Foto: Irene Gauto| Pier Cacciali.

Pier Cacciali, biólogo especializado en herpetología, trabajó en las investigaciones y conversó con Última Hora sobre sus aportes a la ciencia.

“Trabajamos con colegas y encontramos especies que nunca antes encontramos en Paraguay, a eso le llamamos nuevos registros; eran especies que estaban citadas en Argentina, Bolivia o Brasil. También tuvimos bastantes investigaciones en las que analizamos caracteres morfológicos y moleculares de organismos que no sabíamos lo que eran y resultaron ser nuevas especies para la ciencia”, explicó el biólogo.

Señaló que las nuevas especies fueron descritas en un manuscrito y se les dio un nombre teniendo en cuenta el carácter morfológico, alguna característica del lugar donde habitan o el nombre de un colega, en honor al mismo.

Entre las nuevas especies para la ciencia, los investigadores denominaron las siguientes:

Homonota Marthae, Homonota rupícola, Phalotris normanscotti, Ophiodes luciae y Homonota septentrionalis.

Embed

“Algunas de las especies, por lo menos tres, estaban confundidas con otro nombre en el museo de Historia Natural del Paraguay y, luego de investigar, revisar y comparar con material de otros museos, viendo la diferencia morfológica entre una y otra, vimos que realmente eran especies nuevas y distintas”, resaltó.

Cacciali mencionó que el proceso para validar estas especies como aporte para la ciencia debe ser documentado en un manuscrito, que luego debe ser aprobado por una revista científica, preferentemente de gran impacto, y posteriormente publicado.

“Mi primera investigación la hice de manera muy limitada. Ahora podemos aspirar a publicar en revistas mejores y a nivel mundial. Ahora Paraguay está publicando en revistas de primer nivel”, aseveró.

Añadió que también lograron registrar especies que nunca antes habían encontrado en Paraguay y destacó que han podido llevar adelante las investigaciones gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Entre los nuevos registros para el país se encuentran: Micrurus silviae, Lygophis paucidens, Philodryas lívida y Philodryas nattereri.

Embed


Características de los reptiles en Paraguay

Por otro lado, el biólogo detalló que Paraguay es muy rico en su biodiversidad, debido a que es un centro de confluencia de muchas ecorregiones.

“Paraguay es una región donde convergen muchas ecorregiones y cada una aporta con endemismos, con especies únicas de ese ambiente; por eso, a pesar de ser un país bastante pequeño, tiene mucha diversidad y mucha riqueza de especies”, expresó.

Apuntó que en el país existen cerca de 190 especies de reptiles, de los cuales 120 son de serpientes.

Embed

Expedición: Hallazgo de una Erythorlampus sagittifer (Mbói capi’i) en el Chaco, por el biólogo Cacciali.

“Si me preguntan por la más común, diría una que le dicen ñuaso (culebra), se llama Philodryas patagoniesis y está en todos lados. Es muy frecuente verlas en las rutas atropelladas. También tenemos muchas víboras de cristal que miden 10 centímetros, hasta una anaconda del norte, que le dicen mbói jagua y puede alcanzar los 5 metros”, mencionó.

El biólogo explicó que la anaconda del norte junto con la pitón reticulada son las dos especies más grandes del mundo y existen en Paraguay.

Destacó que el país, al igual que muchos otros, está perdiendo rápidamente su biodiversidad, por lo que es necesario cumplir y respetar las leyes ambientales.

Embed

“La legislación ambiental exige que todos los ríos o arroyos tienen que tener un margen de bosque y, respetando ese margen, los animales asociados a estos van a estar bien. También es recomendable moderar el uso de agrotóxicos y es algo que en muchos países se está dejando de usar, está muy de moda la agricultura orgánica”, sugirió.

“Un ecosistema demora millones de años en hacerse y se destruye en horas; creo que es una manera de respetar al ambiente el conocimiento de la biodiversidad”, finalizó el investigador.

Sobre Pier Cacciali: Nació el 27 de diciembre de 1978 en Uruguay. Radicado en Paraguay desde 1989. Es biólogo-herpetólogo, se dedica a la taxonomía de reptiles del Paraguay. Uno de sus aportes más importantes para la ciencia es la descripción de nuevas especies de reptiles y anfibios.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.