Clarisa Enciso
@Encisoclarisa
El grupo internacional Teatro Strappato llega por primera y única vez a Paraguay mañana, miércoles 25, en el Teatro de las Américas del CCPA, con su obra Betún, una impactante propuesta sin palabras que revela la dura realidad de la niñez en situación de calle.
Betún no es una obra de teatro convencional, nació como una necesidad ética y artística.
Vene Vieitez, uno de sus creadores, explica que el proyecto surgió tras una reflexión personal sobre su infancia en Caracas y su adolescencia en Europa. “Me di cuenta de que había aprendido a evitar a los niños de la calle, niños de mi misma edad. Eso me impactó. Sentí la necesidad de comprender cómo se llega a vivir en la calle, de dónde vienen esos niños y cómo se transforma su vida”, expresó.
Ese fue el punto de partida de una extensa investigación realizada junto con la actriz Cecilia Scrittore, con quien fundó la compañía Teatro Strappato en 2011. En 2015 realizaron un viaje a Bolivia para entrevistar a adolescentes, organizaciones y profesionales que trabajan con la niñez en situación de calle. De esa experiencia nació Betún, una obra sin texto, estrenada en el Festival de Aviñón (Francia) en 2016, y que desde entonces ha sido representada en más de 200 funciones alrededor del mundo.
Una historia muda. La obra está interpretada con máscaras artesanales elaboradas por la propia compañía, una especialidad de Strappato, que combina la tradición del teatro físico y gestual con una profunda carga emocional. En Betún, Vieitez interpreta varios personajes secundarios, mientras que Scrittore encarna al niño protagonista.
“Es un mundo de pocas palabras y muchas acciones”, señala Vieitez, explicando por qué decidieron que la pieza fuera muda.
Lejos de limitar la comunicación, la ausencia de diálogo verbal potencia el lenguaje del cuerpo y genera una conexión directa con el público, más allá de las barreras del idioma.
Teatro Strappato se define como una compañía que busca narrar “las historias de aquellos cuyas historias nadie cuenta”. Aunque muchas veces se los categoriza como teatro social o político, ellos se enfocan en lo humano, en lo universal y olvidado. “Que tenga valor político o social, puede ser. Pero no es el motor. Nuestro motor son esas historias que merecen ser escuchadas”, afirman.
El nombre de la compañía Strappato, que en italiano significa “arrancado” refleja esa búsqueda de extraer lo teatral de la vida misma: Lo alegre, lo trágico, lo cotidiano. La dupla trabaja también en el campo de la formación, impartiendo talleres sobre uso de la máscara en academias como la de Murcia, España.
Primera vez. La llegada de Betún a Paraguay marca un momento especial para Strappato. “Justo antes de la pandemia íbamos a venir, y quedó como un sueño guardado en un cajón. Por eso, estar ahora acá es un regalo”, compartió Vieitez con emoción.
Han recorrido numerosos países de Europa y América Latina, presentando su repertorio en varios idiomas.
Entre sus otras obras se encuentran Tierra y pólvora, Rotten Hamlet, Triboulet, Mitoilógico y El baúl de los bufones.
Experiencia que transforma. Para el elenco, cada función de Betún es única. “No repetimos nunca. Cada vez que abrimos el telón, revivimos esa historia. No es fácil porque está llena de recuerdos reales, de rostros concretos, pero sentimos el privilegio de poder compartirla”, señala el actor.
Finalmente, invitan al público a volver al teatro, vivir el arte como una experiencia colectiva e irrepetible.
“El teatro no morirá porque siempre habrá personas dispuestas a sentarse juntas a vivir una historia. Nos hace sentir vivos y parte de algo verdadero”, concluyen.
Datos a saber
Obra: Betún del grupo internacional Teatro Strappato.
Lugar: Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Américano (CCPA), José Berges y Brasil.
Fecha: Miércoles 25.
Hora: 20:30.
Entradas: G. 100.000.