17 oct. 2025

Avanza uso de sistema para exportar soja a UE y alientan a productores a adherirse

Gremios del sector productivo destacaron avances en la implementación del Sistema de Información de Sostenibilidad Europea (SISE-UE), con el que se busca garantizar la trazabilidad y sostenibilidad ambiental de la producción, especialmente de la soja, para exportar al mercado europeo.

Soja.jpg

La campaña sojera 2025/26 comenzará en setiembre.

Foto: Archivo ÚH

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) emitieron un comunicado conjunto en el que informaron sobre avances en la utilización del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE).

Se trata de la plataforma que fue desarrollada por los mismos gremios productivos, con el fin de facilitar a los productores nacionales el proceso de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea (UE), ante la exigencia de importar productos libres de deforestación.

“En las últimas semanas se ha trabajado de manera conjunta en cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones, además en procedimientos y documentos, que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena. El trabajo en conjunto permite que los actores de la cadena cuenten con un marco adecuado y robusto para avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE”, informa el texto de los gremios.

Nota relacionada: Productores que deseen exportar a Europa deberán cumplir con nuevos requisitos del SISE-UE

Si bien la adhesión al sistema es voluntaria, en caso de querer exportar a la UE, desde los gremios alientan a los productores a buscar informarse al respecto y acoplarse, calificando a la plataforma incluso como una oportunidad.

“Les alentamos a los productores a informarse con respecto a los detalles operativos y técnicos, así como a las exigencias y compromisos que implica la adhesión. Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, con el fin de tener más información respecto de los productos y su origen”, afirman.

Indican también que, en caso de que tengan dudas sobre los compromisos o sobre cómo deben ser cumplidos, deberían recurrir a su asesor técnico o gremio.

“Con la información clara, podrán decidir poder cumplir los compromisos con confianza. Al decidir sumarse solo deberá autorizar la verificación de sus parcelas productivas, donde se inicia el proceso de adhesión”, añaden en el comunicado.

Pueden adherirse al SISE-UE los productores cuyas parcelas ya están georreferenciadas y cumplen con los criterios establecidos por el sistema. Una vez verificado que los granos producidos cumplen con los requisitos para ser comercializados al mercado europeo, se procede a firmar un anexo al contrato habitual entre el productor y el operador comercial.

Para ello, el productor manifiesta formalmente su voluntad de vender a la UE, acepta las condiciones específicas exigidas por ese destino comercial y autoriza el uso de sus datos exclusivamente con fines relacionados con el funcionamiento de la plataforma.

Mientras tanto, para los productores interesados en adherirse al sistema, pero cuyas parcelas aún no fueron georreferenciadas, se deberá comprobar que la parcela fue habilitada antes del 31 de diciembre de 2020, y el productor podrá realizar por su cuenta la georreferenciación o autorizar al operador comercial a realizarla.

Más contenido de esta sección
La FEPY 2025 arrancó con la ausencia de Santiago Peña, dejando a la inauguración del evento con reclamos frente a un panorama de obstáculos y a la espera de un compromiso gubernamental.
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.