28 oct. 2025

Aún puede aprovecharse Itaipú para el desarrollo, sostiene investigadora

Mientras sigue sin definirse el nuevo Anexo C, al país le quedan excedentes en Itaipú al menos un quinquenio más, que deben impulsar la industrialización en el país, según Christine Folch, de EEUU.

32366291

Hidroeléctrica. Más del 90% de la energía producida por Itaipú fue aprovechada por Brasil.

Archivo

Christine Folch, investigadora de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), lamentó que Paraguay no haya aprovechado su brecha energética para la implementación de un plan de industrialización. Sin embargo, asegura que Itaipú sigue siendo un elemento importante para el desarrollo del país.
Folch comentó en entrevista con ÚH, que a diferencia de Brasil, Paraguay lamentablemente no supo utilizar su excedente energético para la industrialización y la generación de empleos. No obstante, dijo que esto aún se puede hacer.

Respecto a las negociaciones del Anexo C con el Brasil, la investigadora aseguró que Itaipú sigue siendo un recurso para el desarrollo del país, por lo que “si las negociaciones con Brasil se traban o no” esto no cambia la realidad de que la binacional “puede ser una palanca para el desarrollo”.

“Lo que Paraguay no tiene con Itaipú es un plan de industrialización. No ha tenido un plan de industrialización para aprovechar la electricidad desde el principio. Esto sí lo ha hecho Brasil. Incluso en los años 70 vinieron empresas a Paraguay con la intención de instalarse en el país, pero la respuesta fue que no”, dijo.

En ese contexto, mencionó a dos empresas estadounidenses que quisieron invertir USD 800 millones (USD 2 mil millones en la actualidad), en los años 70, para producir aluminios usando una turbina de Itaipú, pero la respuesta del ingeniero Enzo Debernardi, entonces director paraguayo de Itaipú, mediante una nota dirigida al Ministerio de Industria y Comercio, fue que no era conveniente, y sugirió que la firma vaya al Brasil.

La experta señaló que en ese entonces es probable que las autoridades no hayan pensado utilizar la energía como un factor de desarrollo. “Tal vez estaban enfocadas en cómo pagar la deuda”, indicó. No obstante, afirmó que Paraguay debe aprender del pasado y tener un plan de desarrollo usando la energía.

Opción. “Existe una mirada chica de vender la energía y no de utilizarla para el desarrollo. Eso hace que hoy las remesas que envían las personas que trabajan en el extranjero sean superiores a las remesas que deja Itaipú”, consideró la investigadora.

Afirmó que un verdadero plan de industrialización y de generación de energía debe trascender el gobierno, y unir a los partidos políticos. Citó como ejemplo a Uruguay, que implementó un plan de diversificación energética mediante un acuerdo multipartidario. “Cambiaron su matriz energética porque hicieron algo en los últimos 15% (de excedente) y duplicaron su PIB per cápita. Paraguay puede hacer algo así. Ellos usaron su crisis para hacer algo muy bueno”, afirmó.

Políticas para uso de energía Christine Folch insistió en que Paraguay tiene potencial para generar desarrollo a través del uso de su energía. No obstante, afirmó que, a pesar de tener gente capacitada, “las decisiones no están en las manos correctas”. “La ANDE no es un Ministerio de Energía; es una empresa de electricidad. Es un socio bastante importante, pero no debe y no puede ser el grupo que maneja la política energética, porque es una empresa de electricidad. Necesita, por ejemplo, un ministerio de energía o ese viceministerio de energía, que debería ser el que maneja la política energética, que piensa cómo podemos atraer inversión”, expresó. Dijo que no ve mal la instalación de electrointensivas, pero aprovechando a estas firmas para generar empleos y que capaciten a los paraguayos en varias áreas.
32366273

Christine Folch

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ante la Comisión de Cuentas y Control del Senado el respaldo para un aumento del 6% en el presupuesto de la institución para el ejercicio 2026. Aseguró que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Una nueva experiencia turística se suma al mapa nacional: La Ruta de los Castillos, un recorrido que invita a descubrir los imponentes castillos y la riqueza cultural de los departamentos de Guairá y Cordillera. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada este martes en un acto realizado en Turista Róga.
El Consejo de Seguridad Social (CSS) aprobó este lunes las bases y condiciones para el concurso público de méritos y aptitudes, para la elección del superintendente de Pensiones y Jubilaciones.
EI IPS proyecta un ahorro estimado de USD 30,8 millones en cinco años tras la corrección del haber mínimo jubilatorio, según su informe de gestión del primer semestre de este año.