11 sept. 2025

Aumentos por más de USD 137 millones en PGN 2025 para viáticos, hospedajes y otros

Mediante una serie de decretos, el Gobierno autorizó nuevamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cambios en el plan financiero del PGN 2025 a fin de destinar más recursos para varios rubros.

PGN aumento.png

El Presupuesto General de la Nación sigue registrando aumentos.

Foto referencial: Pixabay.

Entre todos los gastos se destacan construcciones en el marco de la Ley de Letrina Cero, recientemente aprobada, e incluso viáticos y hospedajes.

El Poder Ejecutivo aprobó entre este último 23 y 24 de julio nuevas ampliaciones y reprogramaciones dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 por más de G. 1,03 billones, equivalentes a aproximadamente USD 138,3 millones al cambio actual de los cuales USD 137,5 millones son aumentos.

Según los decretos publicados en la Gaceta Oficial, los recursos se destinan a una amplia variedad de gastos, desde obras eléctricas y construcción de escuelas hasta contrataciones, asistencia técnica, viáticos, hospedajes y publicaciones científicas, mientras que fueron tramitadas a través de modificaciones en la estimación de ingresos, ampliaciones de créditos presupuestarios y cuotas de ingresos y gastos del plan financiero del ejercicio fiscal 2025.

El mayor incremento fue autorizado para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mediante el Decreto 4287, que habilita una ampliación de G. 951.474 millones (USD 127,3 millones), a fin de financiar adelantos de pagos por el avance de obras del sistema de transmisión nacional, como las líneas Valenzuela–Guarambaré y Villa Hayes, así como tramos subterráneos en San Lorenzo, Villa Aurelia y Barrio Molino.

También se contempla la modernización del compensador estático de la subestación Limpio y la contratación de servicios de auditoría y asistencia técnica, según el documento.

El segundo incremento más importante fue asignado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), por un total de G. 48.000 millones, para la construcción de nuevas infraestructuras escolares, especialmente en el marco de la Ley 7487 o de Letrina Cero, de acuerdo con lo que detalla el Decreto 4285.

La Gobernación de Boquerón, por su parte, recibió un aumento de G. 15.482 millones a través del Decreto 4296, destinado a cubrir gastos de traslado del personal, enfrentar contingencias climáticas, pagar obligaciones pendientes de años anteriores y financiar proyectos educativos en el Chaco.

Puede leer también: Ejecutivo amplía PGN 2025 en más de USD 17 millones de nuevo

En tanto, el Ministerio de Industria y Comercio fue beneficiado con dos decretos (4300 y 4286), sumando G. 10.830 millones, para la implementación de un contact center institucional en conjunto con la Copaco y la adquisición de servidores y equipamiento tecnológico para la Dirección de Firma Digital y Ventanilla Única de Exportación.

Por otra parte, con el Decreto 4295, el Gobierno autorizó una reprogramación de G. 3.017 millones para el Ministerio de Defensa Nacional a fin de cubrir gastos alimentarios tras la incorporación de 1.200 aspirantes del Cimefor, además de un refuerzo adicional o un incremento presupuestario de G. 561 millones aprobado por el Decreto 4291, destinado a pasajes, viáticos y materiales de oficina.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recibió G. 2.800 millones para ejecutar la Encuesta Permanente de Hogares 2025. Los fondos permitirán contratar personal técnico, además de cubrir alojamiento u hospedajes, alimentación y movilidad, según lo establece el Decreto 4292.

También se autorizó un aumento de G. 767 millones al Ministerio del Interior por mejoras en la Dirección contra el Crimen Organizado y la Academia Nacional de Policía (Decreto 4293), mientras que por último está el Ministerio de Salud Pública que accedió a un incremento de G. 280 millones para el financiamiento de servicios de asesoramiento y publicación de la revista científica institucional.

Más contenido de esta sección
Desde la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro informaron que se inició un proceso de actualización en su sistema informático, debido a intermitencias que se registraron.
La evaluación de la calificadora internacional Moody’s para la nota país avanza. Durante una reunión con el MEF, desde el Gobierno afirmaron que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de la región y que se espera que el nivel baje en el mediano plazo.
Los industriales y supermercadistas calificaron que la pena es desproporcionada. Sin embargo, solicitan que se proteja al consumidor, sin comprometer el empleo ni la estabilidad económica.
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, explicó que dicha auditoría de la Contraloría fue solicitada por la propia institución tras hallarse irregularidades en la administración anterior.
En medio de los incesantes aumentos del PGN 2025, que ya sumaron más de USD 500 millones, la ejecución presupuestaria queda baja y, tras cumplirse siete meses, no llega ni al 50%.
En estos dos años de gestión de la administración del presidente Santiago Peña, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destinó más de G. 480.000 millones en inversiones para el campo, generando un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional.