11 jul. 2025

Aumentos en MEF dan pie a que otros se sumen al pedido

UHECO20240225-017a,ph01_2680.jpg

Reclamos. La equiparación en MEF y DNIT puede incentivar a otros sectores, consideran.

Las recientes equiparaciones de salarios realizadas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) pueden dar pie a que otros sectores avancen en reclamos similares y que el objetivo de reducir la rigidez del gasto público en nuestro país se aleje cada vez más, según la visión del ex ministro de Hacienda (actualmente Economía y Finanzas) Manuel Ferreira Brusquetti.

Al respecto, sostuvo que el sistema de remuneración del sector público en general es ineficiente y que en Paraguay se debe encaminar un debate serio sobre qué hacer con esta realidad. “Cuando hacemos equiparaciones en un solo lugar, nos quedamos desfasados y es complicado, teniendo en cuenta la rigidez que ya tiene nuestro sistema de gasto público, que sobre todo está vinculada al salario (...), creo que hay un trabajo grande que hacer para corregir (lo que está mal) en ese ámbito”, indicó.

El ex secretario de Estado indicó que las presiones que se van generando respecto a las equiparaciones salariales son las que finalmente van haciendo que cada vez más recursos estatales sean destinados para el pago de salarios, lo que va en detrimento de otros asuntos estratégicos, como la inversión pública. “Todo esto deriva en un sistema de gasto público que al final está extremadamente concentrado en el salario y que en muchísimas oportunidades se ha utilizado también en función del prebendarismo político que se ha desarrollado a partir de eso, ahí es donde se complican las cosas, cuando no tenés remanentes para gastar en bienes públicos que sirvan a la ciudadanía”, dijo.

Doble discurso. Al ser consultado sobre si este tipo de situaciones se configuran en un “doble discurso” de las autoridades (que hablan también de la mejora del gasto público) que puede resultar siendo contraproducente, Ferreira consideró que efectivamente se trata de algo a tener muy en cuenta. “Al final te termina pateando en contra de doble manera, la falta de credibilidad hace que todo el mundo te pueda pedir lo mismo, y al pedir todo el mundo lo mismo, se empiezan a generar incrementos importantes en los niveles de salarios, los niveles de remuneración, en las contrataciones que se hacen... y terminás fortaleciendo la rigidez que es importante en el Estado”, subrayó.

Con relación al proyecto de ley de servicio civil, que las actuales autoridades buscan encaminar para corregir las complicaciones que existen con relación a las remuneraciones dentro del sector público, señaló que se trata de un tema fundamental. “Me parece que tenemos que tener una discusión profunda de cómo vamos a remunerar a nuestros funcionarios, ese esquema tiene que resultar en algo positivo para el país y las finanzas públicas en general. Esperemos que así sea, hay que buscar una reducción de la discriminación y es tender a equiparar el sistema del sector público al Código Laboral que rige para el privado”, señaló.

UHECO20240225-017a,ph02_1437.jpg

Manuel Ferreira B.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
La empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) informa, en un comunicado a sus operadores, que aumentará el precio de sus combustibles desde la medianoche de este jueves. La suba será de G. 380 el litro.