03 ago. 2025

Aumentaron diagnósticos de TDAH, pero la cobertura en el sistema público sigue siendo escasa

Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.

Charla en Acosta Ñu, sobre el TDAH

La Sopani organizó charlas en distintos centros, como en el Hospital Acosta Ñu.

Foto: Gentileza.

En el marco del mes de la visibilización del TDAH, la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil (Sopani) ha desarrollado durante todo julio una serie de charlas en hospitales y colegios de distintos puntos del país. El objetivo es concienciar a las personas sobre esta condición que afecta al 10% de la población paraguaya, de acuerdo con José Medina, presidente de Sopani.

En una entrevista con ÚH, el profesional aseguró que quienes viven con esta condición son “personas que nacen con una capacidad de tiempo de atención menor que las demás, generalmente centran su atención en actividades que les apasionan, que les gustan, y usualmente les dificulta concentrarse en otras que no les apasionan o que no les interesan”.

Medina observó que generalmente quienes viven el TDAH son tratados “como personas perezosas, irresponsables, rebeldes o de bajo rendimiento”, pero que gracias a la Ley 6666/2020, que establece el Día Nacional de Sensibilización sobre el TDAH, se dio un aumento en la visibilización de las personas y también resaltó la importancia de impulsar campañas educativas para abordar el trastorno.

“Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Lo bueno sería que las personas (con TDAH) tienen algo que se llama hiperfoco y se vuelven exitosos cuando encuentran algo que les gusta”, explicó.

Remarcó que el aumento de los diagnósticos se dio, en parte, gracias a la Ley 5136/13 “de Educación Inclusiva”, que establece la necesidad de identificar las necesidades específicas de los estudiantes.

“El Ministerio de Educación está exigiendo los diagnósticos a los niños al inicio de la edad escolar. Esto generalmente se detecta más en la escuela, porque en la escuela están aquellos a los que les cuesta seguir las directivas, no tienen tiempo para copiar o son muy inquietos, no se quedan quietos en las aulas”, explicó Medina.

Aseguró que los pacientes con TDAH siguen pagando costosos servicios en centros privados, atendidos por psicopedagogas, neurólogas y maestras particulares de apoyo.

“No se tiene una cobertura a través de las instituciones públicas. (...) Muy escasos son los neurólogos en el área pública que atienden estos casos, se concentran más en aquellos de epilepsia, parálisis cerebral, encefalitis. (...)”, indicó.

“No se da mucho soporte a quienes quieren conseguir turno por problemas en la escuela, por ser inquietos o por falta de atención”, añadió.

Resaltó finalmente que el primer paso para visibilizar y apoyar a quienes viven con TDAH es conocer y entender la situación y valorar los programas que se impulsan para seguir creciendo en el conocimiento, el diagnóstico y el acompañamiento.

En el marco del mes de visibilidad del TDAH, se ofrecerá este miércoles, a las 19:30, una charla vía YouTube sobre el TDAH, a cargo del doctor Víctor Gaona y la licenciada Ana Greenwood.

Más contenido de esta sección
En medio de denuncias, quejas e incluso la presentación de amparos, continúa la construcción de una hormigonera privada que funcionará en un área residencial de la compañía Zárate Isla, en la ciudad de Luque, pese a disposiciones municipales que prohíben la instalación de industrias. Sin embargo, el Mades y la Municipalidad de Luque habrían hecho la vista gorda y otorgado los permisos, según denunciaron los vecinos.
Desde hace más cuatro días, el agua del arroyo Jaén, en Asunción, está roja a causa de químicos. Ante esta situación, un especialista asegura que la contaminación de los cauces se debe a la mala gestión de residuos.
La ambulancia destinada a Barrio Obrero ya empezará a operar de manera inmediata los siete días de la semana, las 24 horas del día, informó el Ministerio de Salud.
En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Arquidiócesis de Asunción levantó la voz para exigir una respuesta integral al problema de las adicciones. Destaca que el narcotráfico destruye familias y corroe el tejido social.
Las personas que deseen obtener atención en el Instituto Nacional del Cáncer pueden hacerlo con el nuevo sistema que pone a disposición el hospital. Con este nuevo método buscan evitar largas filas en el área de admisión.
Los pobladores del barrio Kennedy de Asunción aseguran que tres arterias son las utilizadas para arrojar todo tipo de desechos, además, denuncian que por las noches el lugar funciona como depósito de objetos robados por adictos.