03 ago. 2025

Aumentan adictos y programas para la rehabilitación no son suficientes

No hay datos oficiales. Autoridades del Estado estiman que hay 90.000 adictos solo en Asunción y Central. El centro con mayor capacidad es solo para 45 pacientes. Admiten estar saturados.

32049362

Completo. El Cenptra cuenta con camas para 45 pacientes divididos en tres categorías.

Víctor Galeano
Víctor-Galeano@uhora.com.py

Aunque el Plan Sumar ya lleva más de un año de haber iniciado y cuenta con tres ejes de acción, el Gobierno sigue aplazado al respecto, ya que uno de los principales ejes, que es la rehabilitación de adictos, es insuficiente.
Los centros de rehabilitación estatales no superan la decena y es imperiosa la necesidad de contrastar el elevado número de usuarios, que, según las propias autoridades, son más de 90.000 adictos solo en Central y Capital, frente a los 15 pacientes en promedio por centro de rehabilitación habilitados.

De todos los centros de rehabilitación con que cuenta el Estado, el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), es el más completo, según refiere el juez penal de la Adolescencia, Camilo Torres.

“Es un lugar cerrado donde hay médicos, psiquiatras, psicólogos y enfermeros, que trabajan interdisciplinariamente para que la persona realmente sea tratada y se vea la forma de superar su adicción”, precisó.

La persona se queda por 20 días o 30, dependiendo del caso, hasta lograr su desintoxicación total, “es decir, el cuerpo del paciente no recibe ninguna sustancia”.

“Como la persona va a sufrir el síndrome de abstinencia, ataques de ira y violencia tiene que ser un lugar con todas las condiciones para poder contener esa situación, no en cualquier lugar se puede atender a un adicto”, detalló.

Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Cenptra tiene una capacidad total de 45 personas, distribuidas en tres unidades de desintoxicación: 15 para adultos, 15 para jóvenes y 15 para adolescentes.

Un gran inconveniente que tiene el Cenptra, el centro más completo, es su limitación en capacidad, según sus autoridades, ya existen más de 60 personas en lista de espera para su ingreso.

DITRES. En enero de este año, el Gobierno habilitó el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), en la ciudad de Piribebuy. Este centro tiene una capacidad de 30 camas, pero actualmente solo se encuentran siendo asistidas diez personas en el lugar.

Sin embargo, el sitio cuenta con una carencia en el primer y principal proceso del tratamiento de rehabilitación, que es la etapa de desintoxicación del adicto, quien deberá pasar primeramente por el Cenptra para sobrellevar ese periodo para luego ser derivado al Ditres.

UTRA. Por su parte, el Ministerio de Justicia, a través del Plan Sumar, promueve además la habilitación de la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA), en el Centro Educativo de Itauguá.

Su objetivo es brindar un tratamiento integral a adolescentes en conflicto con la Ley Penal, con trastornos por el uso de sustancias (TUS). El espacio albergará a 31 pacientes.

Estos son algunos centros que tendrá el respaldo del Plan Sumar, que lucha contra la drogadicción.

Al respecto, el siquiatra Manuel Fresco, ex director del Cenptra, con toda la experiencia que acumuló sobre el tema, había celebrado que los recursos obtenidos de bienes comisados del crimen organizado se inviertan en dicho plan.

“Hay que pensar en Senabico como punto de partida. Pero tanta plata no va a haber todo el tiempo, entonces, eso que se gastó hay que incorporar al Presupuesto Nacional para que no haya esos déficits de que cuando hay plata, funciona y cuando se termina la plata de los narcos, no”, refirió.

32049370

Piribebuy. El Ditres tiene capacidad para treinta pacientes, actualmente acuden solo diez.

Gentileza

32049373

Infractores. El Centro Educativo de Itauguá contará con un pabellón para rehabilitación.

Centros saturados
Autoridades admiten que el mayor obstáculo es la falta de centros de rehabilitación. Óscar Campuzano, viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior y coordinador del Plan Sumar, dijo que los centros de rehabilitación están saturados y que el Estado, por sí solo, no puede dar una respuesta integral. “Se necesita un trabajo conjunto de la fuerza pública, de los centros de rehabilitación, del MEC y las familias”, señaló.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) dio un nuevo golpe al microtráfico que sigue dominando varios barrios de la Asunción y del Departamento Central. En esta ocasión, detuvieron a cuatro personas que formaban parte del esquema de distribución en la ciudad de San Lorenzo.
Oriunda de Santaní, una mujer denunció a una funcionaria judicial por supuesta usura. El fiscal pidió desestimar la causa, pero su superior se negó a cerrar la causa y ordenó hacer nuevas diligencias. De un crédito por G. 9 millones, le embargaron por G. 45 millones, denunció.
Tribunal de Apelaciones criticó la decisión del Tribunal de Sentencia de absolver al ex titular del Mnisterio Público Javier Díaz Verón. Tildó de “absurda y arbitraria” la resolución. Con esto, se deberá hacer un nuevo juicio por supuesto lavado y enriquecimiento ilícito.
El ex candidato presidencial Paraguayo Cubas recusó al pleno del Tribunal de Apelación Penal, Cuarta Sala, que debe estudiar la apelación de la Fiscalía, tras la resolución de los jueces de suspender su juicio oral por los hechos ocurridos frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) hasta tanto la Corte se pronuncie en una acción de inconstitucionalidad pendiente.
La jueza contra el Crimen Organizado, Rosarito Montanía, tomó como una “recusación encubierta”, el pedido de nulidad de actuaciones de la defensa de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, por lo que elevó un informe al respecto al Tribunal de Apelación Penal Especializado en el que pide incluso que se sancione a los abogados quienes dicen que no fue recusación y que la magistrada ya preopinó.