04 sept. 2025

Asuntos pendientes de los derechos de las niñas

Este domingo 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo. En Paraguay, el Estado todavía tiene varios asuntos pendientes con este sector de la población.

niñas indigenas de san pedro.PNG

El Día Internacional de la Niña se celebra el 11 de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo. | Foto: Archivo ÚH

Por Jhojhanni Fiorini | @jhojhanni


En Paraguay existen más de un millón de niñas entre 0 a 17 años, la situación actual indica que el 43% de los niños y niñas no son registrados antes de su primer año, que 6 de cada 10 manifiestan algún tipo de violencia en su entorno familiar, que 322.000 personas entre 5 y 17 años trabajan y se estima que sólo el 10% de los adolescentes privados de libertad cuenta con una sentencia judicial definitiva, según resalta el informe de Plan International Paraguay que implementa la campaña “Por ser niña”.

Según las cifras proveídas por la organización, el porcentaje de desempleo para jóvenes entre 15 a 24 años de edad, es de 14,6% para mujeres y 9% para los hombres. Además, 55% de quienes migraron en los últimos 5 años son mujeres jóvenes y del campo.

Aunque el trabajo infantil en las calles representa una gran preocupación ciudadana, el trabajo rural es el que afecta al mayor número de niñas, niños y adolescentes. En el campo participan principalmente en la producción familiar.

Los pueblos indígenas que constituyen el 2% de la población total del Paraguay enfrentan los efectos de la discriminación social y la exclusión, lo que se traduce en su invisibilidad en las políticas públicas, en inseguras condiciones de vida y el limitado acceso a los servicios básicos y a las oportunidades de progreso.

De acuerdo a los datos de Unicef, solamente 7 de cada 100 familias indígenas accede al agua potable, mientras que la cobertura a nivel nacional es de 65% en el estrato más pobre. La tasa de desnutrición crónica afecta al 41,7% de los niños y niñas indígenas, siendo que a nivel nacional esta cifra es del 17,5%.

      Embed

Por otro lado, en zonas urbanas y sus proximidades, las principales actividades productivas de alto riesgo para los niños y adolescentes son la producción de materiales de construcción, carbón y el reciclaje de basura. Estos son trabajos prohibidos por ley, pero su incumplimiento pocas veces se sanciona.

Igualmente, una práctica cultural aún en uso es el “criadazgo”, niñas y niños provenientes de familias rurales pobres que pasan a residir en hogares de terceros para prestar servicios domésticos a cambio de vivienda y comida. Frecuentemente estos chicos no asisten a la escuela y están expuestos al abuso.

“Nuestros estudios demuestran que una de las causas principales de la pobreza es la discriminación basada en género. Sabemos que la discriminación contra las niñas y las adolescentes es uno de los factores que propicia el ciclo intergeneracional de la pobreza”, expresó la directora de Plan International Paraguay, Mariella Greco, durante el lanzamiento del informe Los Asuntos Pendientes de los Derechos de las Niñas.

      Embed

Las cifras del Ministerio de Salud indican que 20% de todos los embarazos del país son de niñas y adolescentes. En cuanto al acceso a consultas médicas, este aumentó en la población más pobre del 29% al 66% en los últimos años.

En Paraguay, de cada 1.000 niños y niñas que nacen, 19 mueren antes de alcanzar los 5 años, 16 antes de cumplir el primer año y 11 antes del primer mes de vida. Asimismo, el 44,1% de la niñez menor de 5 años sufre o está en riesgo de desnutrición, según Salud Pública.

Aunque cabe destacar que también hubo una disminución en la transmisión de VIH y sífilis de madre a hijo, la cobertura de inmunización completa de niños/as de 12 a 23 meses es de 75,6% aproximadamente.

      Embed

En materia de educación, por su calidad, el sistema educativo paraguayo se encuentra en el puesto 140 de 140 naciones encuestadas, o sea, tenemos el peor sistema educativo a nivel de primaria en el mundo, de acuerdo al informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Comparando con los indicadores de la versión 2013-2014 del mismo estudio, se puede observar que no hubo grandes avances, sobre todo porque en aquella oportunidad fueron analizados 148 países.

A criterio de Greco, las niñas y adolescentes que completan una educación de calidad son las niñas que pueden mejorar la situación de sus familias, de sus colegas, de sus comunidades y de todo el país.

“Sabemos que un niño o niña es discriminado porque la gente piensa que por ser joven, por ser menores de edad, no tienen opinión, no saben de lo que hablan. Nosotros sabemos que somos diferentes, pero las niñas, por cuestiones de género, también sufren una doble discriminación”, aseguró.

En adición, cuando se habla de la pobreza, una niña joven, menor de edad, sufre triple discriminación. Se agrega a veces una condición de discapacidad, etnia, idioma, un sinnúmero de cosas y se van sumando los obstáculos que van enfrentando.

453598_embed

Niñas asisten a la escuela diariamente con intenciones de aprender, en la zona de San José del Norte, ex Kamba Rembé, de San Pedro. | Foto: Archivo ÚH

El Día Internacional de la Niña busca que a nivel mundial se centre la atención en los problemas que enfrentan exclusivamente las niñas, reconociéndolas como un grupo diferenciado y llamando la atención sobre su situación de vulnerabilidad dentro de la sociedad.

A nivel mundial, Plan International implementa la campaña “Por ser niña”, que busca acabar con la discriminación que viven millones de niñas en todo el mundo, aumentando la cantidad de niñas que completan una educación de calidad en los países en desarrollo.

Este es el noveno informe de la serie de informes anuales “Por ser Niña” publicado por Plan International, que revisa el estado actual de las niñas del mundo. Aunque las mujeres y los niños son reconocidos en la política y la planificación, a menudo se ignoran las necesidades y los derechos de las niñas. Los informes brindan evidencia, incluyendo las voces de las mismas niñas, de la necesidad que tienen de ser tratadas de manera diferente.

Los informes incluyen temas como educación, conflictos, empoderamiento económico, ciudades y tecnología, adolescencia y desastres y cómo los niños y los hombres pueden apoyar a la igualdad de género.

Más contenido de esta sección
El debate en torno al caso Lassana Diarra y la FIFA.
Ya no se juegan como antes, pero se resisten a desaparecer. Aprovechando el Día Nacional del Niño, sacamos del baúl de los recuerdos los once juegos más populares que marcaron la infancia a varias generaciones en Paraguay.
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.