21 nov. 2025

Asunción expulsa a sus habitantes por el alto costo de los terrenos

El desarrollador Raúl Constantino afirmó que el éxodo de asuncenos a otras ciudades se debe al alto costo de las propiedades. Sugirió que la Comuna cree incentivos para repoblar la capital.

29627944

Raúl Constantino

Los asuncenos abandonan la capital para vivir en las ciudades aledañas del área metropolitana, debido al alto costo de los terrenos, asegura una voz autorizada en esta materia, el arquitecto Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El desarrollador desgranó, durante una entrevista en Monumental 1080, las razones que contribuyen para que el asunceno opte por no seguir viviendo en su ciudad. Uno de los principales motivos, según resaltó, es el encarecimiento de los terrenos, lo que impulsa a los habitantes capitalinos a mudarse a otras ciudades cercanas, como Luque, que en este momento es la más elegida, por su cercanía al eje corporativo capitalino. “Los municipios limítrofes a Asunción están trabajando con valores que son la mitad de los que se manejan en la capital. Y en cuanto a los impuestos, también son la mitad y es ahí en donde se nota la gran diferencia entre las tasas municipales de Asunción y de los municipios aledaños”, señaló Costantino.

El titular de Capadei explicó que es mucho más conveniente encarar un desarrollo inmobiliario en Luque, en los alrededores de la Conmebol o en el centro o barrios luqueños, porque está a 15 minutos de distancia del nuevo centro financiero de Asunción que elegir Sajonia, por ejemplo, por la gran diferencia de precios entre ambas localizaciones. “Luque tiene mucho más beneficios que mudarte a Sajonia, aunque sea un barrio hermoso de Asunción, más que nada por los precios”, recalcó.

Incentivos. Para detener el alto éxodo de asuncenos hacia otros municipios, el desarrollador sugirió, como estrategia, que la Municipalidad de Asunción trabaje en crear incentivos y tome medidas fuertes para evitar seguir expulsando a la gente de la capital. “Por ejemplo, se puede incentivar el centro de Asunción o los barrios, como Sajonia, para que la gente tenga opciones para quedarse a vivir en la capital. Creo que es ahí en donde el municipio tiene que fijar su atención y ver lo que está pasando”, dijo.

Reiteró un dato que ya entregó innumerables veces, que indica que “Asunción no crece desde hace 25 años”, sino que al contrario, está expulsando a sus pobladores hacia otras ciudades más accesibles, en cuanto a costos, para vivir.

más recursos. Constantino expresó que en el único aspecto que concuerda con el intendente Óscar Nenecho Rodríguez es que Asunción necesita aumentar su recaudación, porque así como se encuentra ahora ya se hace insostenible.

Al mismo tiempo, el desarrollador sentenció de que la Comuna capitalina precisa una urgente racionalización de gastos, para mejorar su situación económica y destinar más recursos en mejorar los servicios para la reactivación de ciertas zonas para hacerlas habitables.

El desarrollador Raúl Constantino afirmó que el éxodo de asuncenos a otras ciudades se debe al alto costo de las propiedades. Sugirió que la Comuna cree incentivos para repoblar la capital.

16.099 viviendas vacías hay en Asunción, según el Censo 2022, pero los asuncenos siguen optando por vivir en otras urbes.

100.744 casas hay en la capital, así como 3.772 ranchos, 16.545 departamentos y 7.643 piezas en inquilinatos.

Más contenido de esta sección
Los representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y otros gremios claves advirtieron sobre un “punto de quiebre” en la economía nacional, reclamando al Gobierno decisiones técnicas urgentes para abordar déficits fiscales, deudas pendientes y falencias en el sistema energético y de seguridad jurídica.
Mientras Brasil busca que la tarifa de la energía producida por la central refleje solamente el costo, el Gobierno de Paraguay apunta a mantener los USD 650 millones/año de gastos socioambientales.
El IPS ya acreditó el Beneficio Adicional Anual más USD 119 millones para los haberes de 87.364 jubilados, pero 1.031 beneficiarios deben actualizar su constancia de vida con urgencia.
En pleno auge comercial de Filadelfia, un ex atleta decidió transformar su disciplina deportiva en un proyecto que hoy inspira salud, comunidad e identidad chaqueña.