09 nov. 2025

Asado y otros platos con carne: Los cortes más costosos y los más económicos

La carne es la protagonista indiscutida en las festividades de fin de año. Con la llegada de Navidad y el Año Nuevo, el consumo interno aumenta significativamente en Paraguay, ante las reuniones familiares y los tradicionales asados que impulsan la demanda y las subas de los precios. Te contamos cuáles son los cortes más económicos y los más costosos.

asado-parrilla.jpg

El asado es uno de los platos que se imponen en las fiestas de fin de año.

Entre los cortes más costosos en la actualidad se destacan la tapa cuadril, justamente catalogado como un corte premium, que cuesta aproximadamente G. 70.000 por kilo, seguido de la carnaza de primera, a G. 57.000, y la bola de lomo, que también se posiciona entre los favoritos de mayor valor, con un precio de G. 56.000 el kilo.

Los cortes más tradicionales como la costilla y el vacío se encuentran en la segunda línea, cuyos valores son alrededor de G. 38.800 y 48.500 el kilo, respectivamente. Ambos son catalogados como los favoritos para el asado, tradicional para las familias paraguayas.

Mientras tanto, otro corte bastante valorado durante las festividades de Navidad y Año Nuevo es el peceto, que tiene un costo aproximado de G. 48.000 por kilogramo.

Sustitutos de la carne vacuna

Por otro lado, los cortes más económicos incluyen a los sustitutos de la carne vacuna, como el puchero de pollo, cuyo precio actual es de apenas G. 9.600 el kilo, seguido de la pechuga de pollo, que cuesta G. 24.000 por unidad.

Puede interesarle: La costilla subió 50% en un año, según reportes

Con respecto a la carne de cerdo, como las alternativas más accesibles se encuentran la paleta y la pierna, con precios de G. 23.500 y G. 25.500 por kilo, respectivamente.

Mientras tanto, los más costosos son la costeleta de cerdo, que se encuentra en torno a los G. 26.500 el kilo, y la costilla de cerdo, que incluso llega a G. 34.500.

El aumento de la demanda en estas fechas hace que los precios se mantengan en alza, pero el consumo sigue siendo elevado, según afirman desde el sector.

Según varios vendedores, la tapa cuadril y el vacío se destacan como los favoritos para los asados familiares, mientras que cortes más económicos como las alitas de pollo y el puchero complementan las compras, especialmente en hogares que buscan optimizar su presupuesto.

Lea también: Cortes vacunos registran subas de hasta más de 30% en solo 2 meses

Todos estos costos pueden variar dependiendo del comercio. Uno de los puntos más económicos, pero donde se apunta principalmente a los compradores mayoristas, es el Mercado de Abasto.

De acuerdo con un muestreo realizado por ÚH en algunos comercios, solo entre setiembre y noviembre prácticamente todos los cortes sufrieron un importante incremento, llegando incluso a una suba de más de 30%.

Además, en solo un año, se evidenció que la carne en general dio un salto significativo, como en el caso de la costilla, que aumentó 56% en los frigoríficos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.