10 sept. 2025

Artesanas de Itá defienden hornos fabricados para empresa

Las artesanas de Itá que trabajan con la empresa que produce los hornos de barro industriales defienden su trabajo y dicen estar dolidas por un allanamiento hecho por la Fiscalía.

Narcisa Ramos.png

La artesana Narcisa Ramos señaló que el tatakua portatil es elaborado por un grupo de alfareras independientes.

Foto: Captura de pantalla

En respuesta a las denuncias que se hacen al empresario Juan Ignacio Troche por violación de derecho de autor de un horno portátil de barro negro que realizó la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, denominada Kambuchi Apo, dos artesanas que trabajan con el dueño de la firma piden que se las deje ejercer sus laborales.

Tras la denuncia por supuesta violación del derecho de autor, el Ministerio Público allanó los domicilios de las artesanas que trabajan con la firma Tatanonna. Mirian Cáceres y Narcisa Ramos dieron su versión del caso a través de un video y señalaron que los hornos comercializados por la empresa son diseños y creados por ellas.

Artesanas.mp4

Difunden video con la versión de artesanas.

La artesana Narcisa Ramos mencionó que el horno de barro es vendido al empresario por G. 300.000, y que dicho precio fue fijado por ellas mismas. Reconoce que al producto se le añaden otros costos, por lo que el precio final varía con respecto al horno comercializado por Kambuchi Apo.

Por su parte, en un segundo video, doña Miriam Cáceres, presidenta de la Asociación de Cestería y Cerámica Caaguazú y quien dice ser prima de Vicenta Rodríguez, titular del gremio denunciante, pidió que se las deje trabajar.

Nota relacionada: Empresa sostiene que fabrica sus propios modelos de hornos de barro

Aclaró que el diseño del horno que ella fabrica es diferente al que elabora Kambuchi Apo. Aseguró que el horno de barro es un diseño que ideó con su cliente y cuenta con sus propias características. Asimismo, dijo que en caso de que se haya registrado ese diseño a nombre de Kambuchi Apo nunca fue notificada del hecho.

La denuncia por derecho de autoría se conoció este fin de semana con la apertura de un investigación fiscal por la denuncia realizada por el grupo de artesanas. La Fiscalía procedió a incautar dos muestras en allanamientos realizados en las viviendas de las dos artesanas independientes que elaboran el horno artesanal para el denunciado.

Las trabajadoras artesanales denuncian que el empresario Juan Ignacio Troche intimó a la asociación de alfareras porque supuestamente estaba en vía de “registrar dicho horno como modelo y diseño industrial”, pero esta intención ya fue rechazada por Dinapi. Agregan que el empresario se apropió de la elaboración y venta del tatakua portátil sin autorización del gremio.

También puede leer: Empresa sostiene que fabrica sus propios modelos de hornos de barro

La firma Tatanonna sostuvo que fabrica sus propios modelos de hornos de barro y que en ningún momento pidió a las artesanas de Kambuchi Apo que dejen de elaborar el tatakua portátil.

Entretanto, la obra está registrada en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) como tatakua portátil de ñai’u con derecho de autor a nombre de Vicenta Rodríguez, titular del gremio denunciante.

Alfareros preocupados por registro de artesanía

Desde el Centro de Artesanos de Pequeñas Industrias Itá (Capici), Hemetelio Amarilla comentó a Última Hora que se encuentran preocupados por el precedente que se pueda dejar al registrarse una obra de arte de propiedad colectiva a un solo grupo.

“En un 80 a 90% la artesanía no es inédita y menos en nuestro tiempo. Estamos hablando de artesanías que vienen de generación en generación y nos da la pauta de que no son productos inéditos. Vemos con preocupación el precedente que se pueda dejar porque no todos los artesanos van a estar haciendo una obra y mañana yendo a registrar”, apuntó.

Asimismo, lamentó que el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) tome una medida muy tibia sobre el registro de propiedad colectiva de la ciudad y dijo que la institución solo trabaja con un sector.

Más contenido de esta sección
La feria Kunumi Ára 2025 se realizará el domingo entre las 10:00 y 17:00 frente a la iglesia de Areguá. Se trata de un encuentro abierto y gratuito con el lema “Un mundo en juego. Feria por la paz”.
Un Juzgado Penal de Garantías decretó este miércoles la prisión preventiva para el imputado por el feminicidio de Antonia Salinas Espinoza, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro.
Tras siete horas de intenso trabajo, los rescatistas lograron recuperar este miércoles el cuerpo sin vida del camionero, quien permanecía atrapado en la cabina de su tractocamión, luego de caer desde el puente Nanawa al río Paraguay en la madrugada del domingo, en Concepción.
Desconocidos ingresaron al depósito de una empresa de seguridad y robaron más de 40 armas de grueso calibre, municiones y ropas tácticas. El local no contaba con guardia, y los agentes de la comisaría de la zona aseguraron que desconocían su existencia.
El fiscal Juan Daniel Benítez justificó su presencia en un acto donde fue filmado cantando la Polca Colorada en Santa Rosa del Aguaray, afirmando que se trató de un festejo del Día de la Amistad y no un acto político. Defendió también su decisión de liberar a un denunciado por violencia, que terminó cometiendo un feminicidio.
Una falsa alarma de fuga movilizó a varias patrulleras de la Dirección Policial hacia el kilómetro 20 Acaray de Minga Guazú, en Alto Paraná. Desde el penal confirmaron luego que un recluso estaba ayudando a limpiar el tanque de agua.