09 jun. 2024

Arquitecto muestra lucrativo negocio que podría lograr Parxin

ricardo meyer decano_11174656.jpg

Sin transporte público eficiente para dejar el vehículo, el fin del tarifamiento es meramente recaudatorio. Ricardo Meyer, arquitecto.

De llegar a concretarse el estacionamiento tarifado en Asunción, a cargo del consorcio Parxin, este lograría una recaudación estimada de USD 11.430.000 por año, y en el periodo de 15 años, tiempo que dura la concesión, obtendría un ingreso cercano a USD 171.450.000, por explotar el espacio público.

Este fue el cálculo que realizó el arquitecto Ricardo Meyer, sobre lo que considera un negociado con la Municipalidad de Asunción.

Actualmente la implementación quedó suspendida mientras duren los análisis de auditoría interna de la Comuna y de la Contraloría General de la República (CGR), ante sospechas de irregularidades, como el supuesto traspaso de acciones entre las empresas que componen el consorcio, sin informar previamente al Municipio.

Sobre el punto, el director de Control de Contrataciones Públicas de la Contraloría, Paul Ojeda, indicó que en el caso de existir irregularidades hay consecuencias previstas en la misma Ley de Contrataciones Públicas, como la rescisión del contrato.

Recaudación. De no darse la rescisión del contrato, el cobro por aparcamiento en la vía pública de la capital empezaría principalmente en las áreas de: Centro, barrio Villa Morra y Sajonia.

Al respecto, Meyer presentó los números que significará el cobro por día, hora y año en estas áreas (Ver infografía).

“Es mentira que a la Municipalidad de Asunción le importa ordenar el tráfico. Lo que defiende es el lucro desmedido de sus amigos empresarios corruptos”, manifestó Meyer en su cuenta de Twitter.

El arquitecto y también candidato a diputado de la Alianza por Asunción expuso además que: “El sueño de todo empresario deshonesto, invertir poco y ganar mucho, sin tanto esfuerzo, y por cierto, nula contrapartida a la ciudadanía”.

5330637-Libre-1812444758_embed

En el acuerdo del contrato, el consorcio se llevará el 65% de las ganancias por explotar el espacio público. De esta manera, a las arcas municipales solo ingresará el 35% de la recaudación en el negocio. Además, la empresa ganará el 40% por recaudación de multas y 40% por el servicio de grúas e inmovilizadores.

El pago por hora se había acordado que será de G. 4.500 y quienes cuenten con patente de Asunción tendrán un descuento del 50%, además de dos horas gratuitas por día.

El horario tarifado se había fijado que será de 07:00 a 18:00 en las principales calles del centro de Asunción y los barrios de Sajonia y Villa Morra, con sus zonas de influencia. En lo que respecta a la tarifa en horario nocturno, se estableció el cobro de 20:00 a 02:00.

Transporte alternativo. Sin transporte público eficiente para dejar el vehículo en la casa, Meyer afirmó que el estacionamiento tarifado responde meramente a fines recaudatorios.

Para el politólogo y urbanista Mario Villalba, tarifar el estacionamiento en sí no está mal. Pero, consideró que el problema que surge en el contexto de Asunción es que no avanzan proyectos como el Metrobús, como el tren de cercanías y no se mejora el servicio de transporte público, entonces no hay alternativas.

Al ser un servicio tercerizado, expuso además que no cumplirá el objetivo de disminuir el uso de automóviles particulares y fomentar el transporte público que sea además eficiente. Afirmó que la visión de la empresa es recaudar, por lo que cuanto más autos estén estacionados y por más tiempo es mejor para la compañía.

“La tercerización sería solo cuando el sector público no pueda hacerlo, cuando no se tenga la experiencia. En este caso el Municipio tiene a un montón de funcionarios y es algo tan simple como cobrarle a la gente que estaciona”, remarcó.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.