09 ago. 2025

Aprueban protocolo de tobilleras; según ministro, perdieron tiempo

30732530

Aparatos. La Corte aprobó la acordada sobre el protocolo de aplicación de las tobilleras.

archivo

El pleno de la Corte, en la primera sesión ordinaria del año, aprobó la acordada sobre el protocolo para el uso de las tobilleras electrónicas, por lo que ahora los magistrados podrán aplicarlos para casos relacionados con violencia familiar y contra la mujer, y casos menores.
Sin embargo, el ministro de la Corte, Víctor Ríos Ojeda, en entrevista que concedió, sostuvo que se perdió tiempo para la aplicación de las tobilleras, ya que la ley dice que había que hacer un protocolo que prácticamente dice lo mismo que señala la norma.

En la sesión de ayer, los ministros Luis María Benítez Riera, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Carolina Llanes, Alberto Martínez Simón y César Diesel aprobaron la acordada por la cual aprueba el “Protocolo de aplicación de tobilleras electrónicas: Implementación primera fase, propuesto por la Oficina Técnica Penal”.

No obstante, la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial no dio a conocer el protocolo, debido a que la acordada, primeramente, debía tener la firma de los ministros del Máximo Tribunal, para que la resolución tenga validez.

CRÍTICA. Ante la falta de la copia de la acordada, se consultó con el ministro de la Corte, Víctor Ríos Ojeda, sobre la citada acordada.

“En el tema de las tobilleras, perdimos tiempo innecesariamente...”, aseguró Ríos. Apuntó que en el 2020 fue proyectista de una ley tomando como ejemplo el Uruguay, que establecía usar las tobilleras electrónicas en los casos de exclusión de hogar para proteger a las mujeres.

Agregó que después “se aprueba otra ley con la idea de universalizar, pero aquí si necesitamos un protocolo. Pero soy de la idea de que no hace falta ningún tipo de protocolo para que el Ejecutivo tome medidas para proteger la vida de las personas, pero en este caso la ley dice que hay que hacer un protocolo...”

“Se tiene el protocolo. Se aprobó, pero la ministra Carolina Llanes explicó que en las mesas de diálogo finalmente se aprobó que, en principio, las tobilleras electrónicas sean aplicadas para casos de exclusión de hogar”, apuntó el ministro Ríos.

“Entonces pensé, mucho ‘gre gre’ para terminar diciendo Gregorio. Entonces, se hubiera aplicado la ley del 2020, no se hubiera perdido tiempo valioso”, afirmó.

Explicó que respecto a cuántas personas se les iba a aplicar la tobillera, dependía ya de la cantidad de aparatos de los que disponga el Ejecutivo.

Remarcó que el protocolo decía “obviedades”, “típicas de las burocracia estatal”. “Dice lo obvio, que se aplique preferentemente a los casos de exclusión de hogar, de violencia contra la mujer y en todos los casos no tan graves”, acotó. También que se debe tener en cuenta el delito y la protección a la víctima.

Según Interior, solo hay 20 aparatos
El Ministerio del Interior había informado que el 30 de diciembre pasado iban a implementar el control por las tobilleras electrónicas, pero que existían solo 20 aparatos a ser utilizados. En su primera fase, la misma es para la ciudad de Asunción, por la cantidad que tienen.
30732548

Víctor Ríos, ministro.

Más contenido de esta sección
El juez de Crimen Organizado Osmar Legal se presenta esta mañana a una audiencia reservada ante el Tribunal de Ética Judicial, para realizar su descargo respecto a la difusión de un video en la red social Instagram, donde aparece como modelo de una barbería, lo que motivó la investigación ética de su conducta.
El Tribunal de Sentencia rechazó aplicar la ley más favorable, como pidió la defensa, en el juicio oral contra Sebastián Coronel Bareiro, encargado del Centro Cultural La Chispa, por supuesta contaminación del aire y emisión de ruidos dañinos. Sin embargo, difirió para más adelante resolver el pedido de anular la acusación porque se basa en una ley y ordenanza no vigentes.
Tras recibir su cuarta condena, la Fiscalía reveló el modus operandi de Ramón González Daher para extorsionar a su víctima. En esta causa, el empresario se atrasaba y el prestamista le hacía cambiar por cheques por montos mayores y la deuda nunca acababa. Esto fue comprobado por el tribunal.
El ministro César Garay aclaró al pleno de la Corte Suprema de Justicia que firma de puño y letra los expedientes tramitados en su despacho, haciéndolo con “absoluta regularidad”. Esto, ante dudas de que no firmaba los fallos, teniendo en cuenta que estuvo internado por problemas de salud.
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.