14 ago. 2025

Aprueban jubilación para gobernadores

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que crea el Fondo de Jubilaciones y Pensiones para miembros de las Juntas Departamentales y Gobernadores del Paraguay”.

Diputados jubilación.jpg

Foto: Fernando Calistro

La iniciativa tiene como objeto “crear una institución con personería jurídica y patrimonio propio, encargada de administrar responsablemente los fondos jubilatorios destinados a los miembros de las Juntas Departamentales y Gobernadores del Paraguay”, refiere el informe de prensa de la Cámara de Diputados. El proyecto pasó a la Cámara de Senadores para su estudio.

El proyecto dice que el aporte mensual obligatorio del afiliado sería del 20% sobre el monto de la dieta mensual y los gastos de representación; y que el aporte mensual del Estado sería del 10%, también calculado sobre el monto total de las dietas y los gastos de representación. El Fondo otorgará cuatro tipos de jubilaciones: la ordinaria; extraordinaria; reducida; y por invalidez.

La jubilación ordinaria se adquirirá desde que el afiliado haya cumplido 55 años de edad y tenga un mínimo de 15 años de servficio computado; mientras que a la extraordinaria accederán quienes hayan cumplido 55 años y tengan un mínimo de 10 años de servicio computado.

Entretanto, la jubilación reducida alcanzará a quienes hayan cumplido 55 años y tengan un mínimo de cinco años de servicios computados.

El legislador liberal Sergio Rojas consideró inoportuno el proyecto, bajo el argumento que generaría diferencias notorias con los beneficios jubilatorios del sector privado.

“Los gobernadores no pueden ser reelectos y creo que a nadie va a caer bien que alguien en cinco años ya pueda jubilarse. Hay que analizar bien esto ya que habrá aporte del Estado, vamos a crear una diferencia bastante visible con el sector privado”, argumentó.

Asimismo, la diputada Rocío Casco se sumó al pedido de rechazo señalando que sería injusto aprobar un proyecto de ley mal estructurado, según dijo.

“Algunos hemos rechazado el veto de leyes anteriores que buscaban beneficiar con la jubilación a profesionales antes de morir, como es el caso de los médicos y las enfermeras, etc. Pero se ha actuado de una manera contraria; la estructura de la propuesta de este proyecto de ley se da como una situación de privilegio que será sostenido por todos”, indicó.

La parlamentaria hizo alusión, específicamente, a uno de los artículos en el que se menciona que el fallecimiento de un afiliado, sus beneficios podrán ser trasladados a sus parientes cercanos, como el cónyuge, concubina, hijos menores, padres, etc.

En otro momento también se sumó al debate el legislador colorado Cornelius Sawatzky, quien señaló que esto es importante porque actualmente los gobernadores y concejales departamentales no tienen manera de jubilarse. “Es algo que ellos mismos van a pagar en forma mensual para que puedan cobrar una vez que cumplan con la edad”, fundamentó.

Seguidamente, el congresista Juan Bartolomé Ramírez (PLRA, Amambay) recordó que una iniciativa de estas características ya fue estudiada en otras oportunidades, en distintas épocas, “pero por motivos de la centralización, porque ven al Paraguay como una República unitaria y creen que los departamentos son una cuestión temporaria, muchos se opusieron”.

Dijo que existió oposición hacia esta intención por cuestiones políticas, cuando que, en la práctica, lo que se quiere es asistir con la jubilación a estas personas, ya que se trata de un derecho de todos.

“Lo aportado hasta hoy va a un fondo general del Ministerio de Hacienda y no genera ninguna utilidad. ¿Qué pasa con la Caja de Funcionarios Municipales o de funcionarios de la ANDE, etc.? Esas cajas autónomas generan una expectativa financiera al aporte, que no se dan en los otros funcionarios del Estado. Con esto se creará la posibilidad de generar un incremento financiero, generar utilidad a través de los préstamos directo a los aportantes”, explicó.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.