08 nov. 2025

Anuncian la creación de una Academia de la lengua Nivaclé

El pueblo nivaclé, conformado en Paraguay por unas 14.700 personas, avanza hacia la creación de la Academia de la Lengua Nivaclé, que busca fortalecer este idioma nativo y darle carácter institucional, dijo este jueves a Efe Yiyo Juansito, coordinador de la Comisión Lingüística Nivaclé.

NIVACLE JUEGOS

Anuncian la creación de una Academia de la Lengua Nivaclé. Foto: ÚH Archivo

EFE

La lengua nivaclé es hablada por alrededor del 80 de la población de esta etnia, repartida en cerca de un centenar de comunidades en el Chaco paraguayo, según Juansito.

Pese a ello, los nivaclé observan que los niños y jóvenes de sus comunidades están empezando a abandonar la lengua, debido a que son alfabetizados en español, y muchas veces no cuentan con docentes indígenas ni materiales didácticos en su lengua materna.

Los nativos creen que la Academia de la Lengua Nivaclé puede dar un nuevo impulso a la enseñanza escolar de su lengua e incluso llegar algún día a “tener una universidad en nivaclé”, expresó Juansito.

Se trataría así de la segunda academia lingüística de Paraguay dedicada a un idioma nativo, después de la Academia de la Lengua Guaraní, idioma cooficial del Paraguay, que fue creada en 2010.

La Academia de la Lengua Nivaclé podrá servir para dirimir cuestiones lingüísticas básicas, como la ortografía de las palabras o la actualización del diccionario bilingüe que ya existe entre esta lengua y el castellano.

Líderes comunitarios, ancianos y docentes del pueblo nivaclé prevén reunirse en los próximos meses en una cita de la que esperan que salgan las bases para crear la academia y dotarla de estatutos, adelantó Juansito.

“La lengua sirve para identificarse como nivaclé y fortalece la cultura y la conservación de las costumbres y los saberes, como el conocimiento de las plantas medicinales”, explicó.

Tanto la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de su dirección de Educación Escolar Indígena, elaboran materiales y forman a docentes para que las lenguas nativas sean vehiculares en las escuelas de comunidades indígenas.

Según el Ministerio de Educación, la inversión en infraestructuras educativas y la capacitación de docentes son claves para preservar las cerca de 20 lenguas indígenas presentes en Paraguay, algunas de ellas en peligro de desaparición.

La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total, el 76 % de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó sobre el decomiso de productos pesqueros en un local que comercializaba sin los permisos correspondientes ni la declaración de stock.
Detienen a un joven con 14 denuncias en su contra y siete antecedentes por delitos cometidos en la zona del Bañado Sur de Asunción. El mismo salió solo hace cuestión de meses de la cárcel.
La Justicia Electoral completó en la tarde de este viernes la entrega de materiales electorales que se utilizarán este domingo en las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este.
La Dirección de Meteorología anunció sobre el aumento de la probabilidad del ingreso de lluvias intensas a varias zonas del país, con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de vientos de igual intensidad. No se descarta la caída de granizos.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.