25 ago. 2025

Ante el revuelo, Gobierno aclara que no piensa eliminar el salario mínimo

Ministerio de Trabajo salió al paso de la afirmación del titular del MIC, Javier Giménez, de suprimir el sueldo mínimo legal y reafirmó que la idea es inconstitucional y no figura en la agenda de Peña.

30658194

Mónica Recalde

Las declaraciones del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, a un medio de comunicación, de que estaría de acuerdo con la eliminación del salario mínimo legal vigente en el país, hicieron saltar todas las alarmas en diversos sectores, sobre todo los de los trabajadores, ante la posibilidad de que un derecho laboral sea conculcado por el gobierno de Santiago Peña.

Tras sus polémicas declaraciones, Giménez se tuvo que retractar y aclarar que fueron sacadas de contexto y que lo expresado formaba parte de una postura personal, no oficial. Ante las expresiones de Giménez, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) difundió un comunicado en el que indica que no se puede suprimir esta remuneración legal de base porque está garantizada en la Constitución Nacional.

“El Ministerio del Trabajo reafirma que el salario mínimo en Paraguay está plenamente garantizado por el artículo 92 de la Constitución Nacional, el cual protege el derecho de los trabajadores a recibir una remuneración justa y digna. En este sentido, queremos dejar en claro que de ninguna manera existen intenciones por parte del Gobierno de eliminar este derecho fundamental”, aclaró la cartera, echando paños fríos sobre la polémica propuesta.

Además, la cartera explica en el escrito que la finalidad del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. “Este mecanismo asegura que todos puedan beneficiarse de una justa distribución de los frutos del progreso, garantizando un salario mínimo vital para quienes estén empleados y necesiten esta clase de protección. Además, los salarios mínimos son una herramienta clave en las políticas públicas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad, incluyendo las disparidades de ingresos entre hombres y mujeres”, resalta el comunicado.

Justificación. La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, estimó que las declaraciones de Giménez fueron sacadas de contexto, porque él se refirió a los beneficios de la Ley de Mipymes, como atractivo de inversiones extranjeras. Pero al ser consultada si esta nueva normativa podría ser atacada entonces de inconstitucional, al establecer el 80% del salario mínimo de pago, la titular del Trabajo indicó que ese artículo ya figuraba en la ley anterior del 2012, ahora derogada. “No es un artículo nuevo que se introdujo ahora, ya figuraba en la anterior reglamentación; la innovación aquí es que las patronales tendrán que aportar al IPS por ese porcentaje pagado”, explicó Recalde.

Aclaró que la nueva Ley de Mipymes está atada a una serie de criterios que serán reglamentados, próximamente, por el Poder Ejecutivo, que establecerá cuáles serán los requisitos para que una microempresa pueda acceder a abonar sólo el 80% del salario mínimo vigente.

Propuesta de eliminar sueldo mínimo caldeó el ambiente Meses atrás, el anuncio del presidente Santiago Peña de eliminar la inamovilidad laboral del Código Laboral, después de los 10 años de servicio en una misma empresa, puso en alerta a los trabajadores del sector privado y, por ende, a las centrales sindicales del país, que iniciaron acciones inmediatas con miras a convocar a una huelga general. Ante la iracunda reacción del sector trabajador afectado, la propuesta fue perdiendo fuerza y sigue pendiente de discusión y socialización a todas las partes involucradas. La nueva manifestación del ministro Javier Giménez, de eliminar el salario mínimo –un pedido de larga data del sector empresarial–, volvió a caldear el apacible ambiente de enero y a acallar la intención del Ejecutivo de medir el nivel de aceptación o rechazo popular de la medida.

30658915

Más contenido de esta sección
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.
El economista Hugo Royg, ex titular de la previsional, señaló que los fondos de jubilaciones y pensiones del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad y lograr el objetivo de generar rentabilidad.