08 ago. 2025

Ante dólar bajo, Economía insta a reducir precios de combustibles y otros

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se sumó este miércoles al pedido del presidente Santiago Peña y de gremios, para que se reduzcan los precios de productos ante el sostenido descenso del dólar. Instó a Petropar a analizar la baja de los combustibles, y sobre el alto costo de la carne dijo que se debe entender qué pasa.

Carlos Fernández Valdovinos.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, concedió una entrevista a Monumental este miércoles.

Foto: Senado

Carlos Fernández Valdovinos, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó una publicación en sus redes sociales este miércoles, donde también instó a una baja de los precios de los bienes importados, incluso el de los combustibles, ante la depreciación del dólar, que viene bajando desde hace 45 días.

“Muy oportuno análisis de la @UIP_py (Unión Industrial Paraguaya). Con una cotización del dólar que ha caído alrededor del 8% desde su pico, los consumidores deberían sentir este beneficio. Se están dando condiciones para el ajuste de precios de bienes importados, incluyendo los derivados del petróleo”, apuntó en su cuenta de X (ex Twitter).

Asimismo, durante una entrevista con Monumental 1080 AM, explicó que aproximadamente el 40% de los productos que se consumen a nivel local son importados, provenientes mayormente de Argentina y Brasil. Aunque dijo que para cada caso o cada producto se debe hacer una evaluación específica, aseveró que existen condiciones para bajar los precios.

“En todos los casos, el dólar es preponderante, porque los productos están expresados en dólares cuando se traen. (...) Asumiendo que todo está básicamente dolarizado y que no hubo grandes cambios, esta tendencia de apreciación del guaraní con respecto al dólar realmente te produce un abaratamiento de todo lo que estás importando o en el costo de reposición de tu stock, por lo cual también podés adelantar una bajada de precios”, afirmó Fernández Valdovinos.

Señaló que el Gobierno no puede imponer decretos o medidas para que los diferentes proveedores realicen reajustes, pero que, tal como lo hizo este último martes el mandatario, apuntan a “un poco de exposición pública de algunas ideas”, a fin de “que el mercado funcione un poquito mejor”.

Puede interesarle: Ejecutivo admite que familias ya no pueden comprar carne vacuna

“Si durante 45 días vos tenés esta tendencia de apreciación del guaraní frente al dólar, creo que ya es el momento en el cual veamos algún tipo de reacción del mercado que por su propia iniciativa empiece a reajustar los precios, y hay precios que van a ser mucho más notorios”, insistió.

Indicó también que desde el Gobierno no se oponen a que suba el precio del combustible cuando se reajusta el petróleo al alza, pero que esperan que la misma dinámica se dé cuando se presenta este factor de la cotización del dólar, cuya caída ronda el 8%.

“Creo que podría existir espacio también para un reajuste de los combustibles a la baja. Uno ve que el precio del petróleo está muy por debajo incluso de la última vez que bajó el precio de la gasolina a nivel doméstico”, acotó a su vez, aclarando que el monto de reducción conlleva otro análisis por parte de Petróleos Paraguayos (Petropar), teniendo en cuenta el stock, el costo de reposición, entre otros.

“El presidente Petropar (Eddie Jara) sabe muy bien que cuando sube, tienen que subir los precios, cuando baja, tienen que bajar. Y seguramente ya lo van a estar analizando. Siempre hay una conversación fluida con él (....), simplemente es recordarles cómo está ahora el petróleo, pero no quiere decir que haya falta de comunicación”, aclaró por otra parte.

Finalmente, con respecto a la situación de los altos costos de los cortes de carne vacuna, el ministro de Economía manifestó que desde el Ministerio de Economía también esperan que se esclarezca el panorama. Dijo que ya se están realizando análisis sobre el mercado de la carne.

“Yo creo que la forma en la cual podemos hacer análisis razonados es a través de la transparencia de todos los datos. (...) ¿Qué está pasando? Que el precio de la carne de repente sube muchísimo acá, porque supuestamente se está exportando demasiado afuera y el hato ganadero está cayendo, y ver realmente si existe algún tipo de oligopsonio o monopsonio, que haya unas pocas empresas que están comprando toda la carne y se están beneficiando demasiado”, concluyó.

Este último martes, durante un acto oficial, Santiago Peña reconoció que actualmente el precio de la carne es bastante elevado, por lo que las familias paraguayas ya no están pudiendo comprarla. Cuestionó que, incluso, pese a la reducción del dólar en el país, los precios de los alimentos no se reducen de forma rápida y apuntó a que, en el caso específico de la carne, se debe a que “alguien se está quedando con la diferencia”.

Más contenido de esta sección
En medio de constantes reclamos por cortes de la energía eléctrica en todo el país y la falta de una atención eficiente, la ANDE lanzó este jueves una nueva asistente virtual para atenciones vía WhatsApp.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) presentó oficialmente su hoja de ruta para que Paraguay alcance el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en mayo de 2028.
A través de un comunicado, la Cámara Paraguaya de Fintech, mostró su respaldo al tratamiento del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, que ya tiene media sanción por la Cámara de Senadores.
Hubo una protesta frente a la sede del MOPC, solicitando la pavimentación de 60 km entre Santaní, Yrybucuá y Capiibary. Se estima una inversión de USD 40 millones.
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay remitieron al Poder Legislativo y al Ministerio de Economía una nota en la que manifestaron preocupación ante la crítica situación de la Caja Fiscal, cuyo déficit prevé que crezca 10% al cierre del año.
La senadora nacional Esperanza Martínez presentó un proyecto de ley que busca modificar el método de cálculo del salario mínimo en Paraguay, con el objetivo de que refleje de manera más justa el verdadero aumento del costo de vida de la población trabajadora.