15 jun. 2024

ANNP seguirá pagando a sus 850 funcionarios que no hacen nada

Puertos buscaba incluir el retiro voluntario de 850 funcionarios dentro del programa de reconversión urbana, que lleva adelante el MOPC en Puertos. Empero, Obras Públicas dice que no cuenta con recursos para ello.

Óscar Stark

Óscar Stark

De los 1.470 funcionarios que tiene la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), 850 no cuentan con una función que desempeñar, según datos oficiales de la institución, y por lo pronto estos empleados seguirán en dicha empresa pública, debido a la imposibilidad de encarar planes de retiro voluntario.

Es que, el presidente del ente, Ramón Retamozo, esperaba contar con fondos del Programa de Reconversión Urbana que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) –en el predio del Puerto de Asunción–, para el retiro voluntario de estos empleados, pero desde el MOPC adelantaron ayer a ÚH que no cuentan con recursos para este fin.

“En el programa no está previsto el retiro voluntario de funcionarios de la ANNP. De hecho, el Puerto de Asunción está sin actividad por decreto desde hace años ya. El retiro voluntario de los funcionarios no está previsto actualmente en el proyecto”, enfatizó Óscar Stark, responsable de este plan del MOPC.

Superpoblación y gastos millonarios. Justamente, la ANNP tiene una superpoblación generada desde el 2012, que en gran parte se debe al cierre del Puerto de Asunción. A criterio de Retamozo, la situación se volvió insostenible, por lo que urgen planes de retiro voluntario, hoy prohibidos vía decreto.

Un hecho que llama poderosamente la atención es que la mayoría de estos trabajadores cobran el salario mínimo. En la nómina de funcionarios del mes de diciembre del 2018 se puede observar que la mayoría de los que figuran perciben un salario de G. 1.862.112, más otros G. 300.000 por subsidio de salud, llegando a ingresos de G. 2.162.000.

La ANNP destina G 4.500 millones mensuales en salarios, que representa el 50% de sus ingresos netos, según datos oficiales de la administración.

Retamozo había señalado que con el plan de reconversión del Puerto de Asunción se previeron fondos para el retiro voluntario en la ANNP, pero ahora esta posibilidad fue descartada por el MOPC.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.