27 nov. 2025

Animalistas piden a la Justicia argentina liberar del zoo a la chimpancé Cecilia

Una asociación animalista pidió este jueves a la Justicia argentina la puesta en libertad de la chimpancé Cecilia, que se encuentra cautiva en absoluta soledad y condiciones de higiene y seguridad deplorables en un zoo de la ciudad de Mendoza (oeste), informaron los activistas.

chimpance.jpg

Animalistas piden a Justicia argentina liberar del zoo a la chimpancé Cecilia. Foto: www.columbia.co.cr

EFE


La Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) presentó este jueves un hábeas corpus para que se libere a Cecilia y sea trasladada a un “santuario” de primates donde pueda ser atendida por especialistas y residir junto a sus congéneres durante sus últimos años de vida.

AFADA denuncia que la chimpancé vive en una jaula de cemento “extremadamente pequeña” a la que apenas llega la luz y donde no puede resguardarse de las inclemencias climáticas ni de los ruidos o gritos del público del zoológico, que también le lanza objetos para burlarse de ella, detalló la asociación en un comunicado.

Además de la “total falta de higiene y seguridad” en la que vive el primate, los animalistas critican que pese a que antes residía junto a los chimpancés Charly y Xuxa, desde principios de año Cecilia se encuentra en un estado de “absoluta soledad” y sin enriquecimiento ambiental, lo que le está provocando un “profundo estrés” que puede poner en riesgo su vida.

A finales de 2014, AFADA consiguió que la Justicia argentina admitiera un hábeas corpus que reconoció los derechos de la orangután Sandra, “privada ilegalmente de su libertad” en el Zoo de Buenos Aires desde hace 20 años, como “sujeto no humano”.

Ahora, la asociación vuelve a sostener la ilegitimidad de la situación en la que se encuentra Cecilia y pide que también se la reconozca como una “persona no humana” a la que se le debe garantizar la protección de sus “derechos fundamentales” y que no puede ser “torturada ni maltratada física ni psicológicamente”.

Más contenido de esta sección
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.