23 nov. 2025

Angela Merkel, galardonada con el Premio de la Paz de la Unesco

La ex canciller alemana Angela Merkel ha sido galardonada con el Premio de la Paz Félix Houphouët-Boigny de la Unesco en reconocimiento a su acción de acogida de refugiados, indicó este organismo especializado de la ONU en un comunicado.

Angela Merkel

Angela Merkel

“Todo el jurado se sintió conmovido por su valiente decisión, tomada en 2015, de acoger a más de 1,2 millones de refugiados de Siria, Irak, Afganistán y Eritrea. Es una lección que lega a la historia”, destacó el premio Nobel de la Paz de 2018 Denis Mukwege en el comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La directora general, Audrey Azoulay, alabó esa decisión de Angela Merkel como recordatorio de que la “acogida de migrantes y refugiados es un desafío primordial”.

“El sufrimiento es universal, las soluciones al sufrimiento deben ser también universales. La construcción de la paz también consiste en abrir las puertas a los que sufren”, añadió Azoulay.

Lea más: “Merkel: la democracia es algo por lo que hay que trabajar cada día”

Merkel, quien fue canciller de Alemania entre 2005 y 2021, impulsó en 2015 algunas de las políticas europeas que en la crisis migratoria de 2015 en Europa facilitaron la acogida de millones de refugiados, 900.000 de ellos en Alemania solo en 2015.

Pero estas medidas controvertidas fueron muy criticadas en algunos sectores de la política alemana, especialmente en la extrema derecha, cuando algunos refugiados o solicitantes de asilo se vieron implicados en delitos muy sonados, como las agresiones sexuales de Nochevieja en varias ciudades alemanas.

El jurado, compuesto también por el ex director gerente del FMI Michel Camdessus, el escritor colombiano Santiago Gamboa Samper, el astronauta Thomas Pesquet, el actor estadounidense Forest Whitaker y la embajadora de Buena Voluntad de la Unesco Hayat Sindi, concedió además una mención especial a Julienne Lusenge por su compromiso con las víctimas de violencia sexual.

Nota relacionada: “Soy feminista”, dice la canciller alemana Angela Merkel

A Lusenge, activisita congoleña, se la conoce por su trabajo en Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, donde ha denunciado el uso de la violación como arma de guerra. Es una de las personalidades más involucradas en la defensa de los derechos de las mujeres.

Este premio, cuya fecha de entrega todavía no ha sido anunciada, se creó en 1989 para honrar anualmente a las personas, instituciones y organismos privados o públicos que han aportado una contribución significativa a la promoción y mantenimiento de la paz.

Se ha otorgado en otras ediciones a reconocidas personalidades como Nelson Mandela y Jimmy Carter, entre otros.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.