02 jul. 2025

ANDE arrancará el 2024 con riesgo de mayores costos operativos

26138171

Fabián Cáceres

Los expertos en energía Fabián Cáceres y Victorio Oxilia Dávalos coinciden que la indefinición en el presupuesto de la Itaipú Binacional (IB) y el vencimiento del Acuerdo Operativo, que beneficia a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en la compra de excedentes de la central hidroeléctrica, sitúan a la empresa pública ante un riesgo de mayores costos operativos el próximo año.

El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la ANDE, señaló que “el silencio o la falta de comunicación evidencian que no hay acuerdo” en Itaipú y añadió que le preocupa la “desinformación” al respecto. “Estamos ya en diciembre, ya tenía que haberse definido el presupuesto 2024”, expresó.

Además, advirtió que si el Acuerdo Operativo no continúa la ANDE “va a tener que duplicar el nivel de contratación”. “La ANDE prácticamente estaba contratando, vamos a poner números aproximados, en el orden del 55% de energía garantizada y 45% de excedentes. Entonces, al hacer un promedio, sale un costo de energía por debajo del costo que uno paga por la garantizada. Ahora la garantizada está en USD 16,71 kW/mes, en energía eso es aproximadamente USD 32,38. El excedente cuesta USD 6 aproximadamente. Y bueno, cuando traes 45% a USD 6 y el 55% en USD 32 el precio promedio baja y queda casi a USD 20”, destacó.

Alertó que si desaparece el Acuerdo Operativo, y si la tarifa de Itaipú se reduce al menos a la mitad de lo establecido en el Anexo C, entonces ese beneficio tarifario “prácticamente la ANDE no lo va a ver porque tendrá que duplicar su contratación”. “Le escuché decir al presidente de la ANDE que la tarifa tiene más carácter político que técnico, es insuficiente para las necesidades de la ANDE, no le permite cubrir las exigencias del Plan Maestro. Eso implica que el plan de inversión va a estar limitado”, advirtió.

Incertidumbre. A su turno, Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), ante la falta de señales en la entidad binacional, estima que “esperaríamos alguna respuesta sobre la tarifa 2024 en el primer trimestre del próximo año”. Agregó que “en caso de no renovarse (el Acuerdo Operativo) y de no plantearse un acuerdo paliativo de los efectos, tendríamos el riesgo de un incremento de los costos operativos de ANDE en términos de factura por contratación de mayor potencia de Itaipú”.

Resaltó que el Acuerdo Operativo fue muy beneficioso para Paraguay. “Los usuarios de la ANDE nos ahorramos, en conjunto, varios miles de millones de USD desde los años 2002/2003, cuando se realizaron las primeras negociaciones al respecto. Brasil también obtuvo sus beneficios y muchos”, señaló el experto.

Oxilia Dávalos también piensa que el silencio no es absoluto en Itaipú, y que hay cautela en las negociaciones. Recordó que los presidentes de ambos países tienen la voluntad de plantear un rol estratégico de la entidad en la integración y en el desarrollo. “Es un proceso complejo. Sin embargo, ese período de cautela no puede demorar mucho. La sociedad debe tener a mano elementos para realizar un acompañamiento del proceso; hasta sería conveniente que la población conozca lo que el gobierno plantea; ese apelo social puede ayudar en las negociaciones”, indicó.

“Yo creo –y es un comentario estrictamente personal– que ambos países se están tomando un tiempo para plantear estrategias convenientes para ambos países y que sean plausibles y, sobre todo, aceptables por la sociedad y los órganos de control”, agregó Oxilia Dávalos.

El Acuerdo Operativo que favorece a la ANDE en la compra de excedentes de la Itaipú vence este mes y hasta ahora no se sabe si será ampliado, lo que genera dudas sobre el costo de la electricidad.

Reunión del Consejo de Itaipú será este viernes Por otro lado, el ingeniero Héctor Richer, consejero de la Itaipú Binacional (IB), indicó que el viernes habrá reunión del Consejo de Administración de la entidad. Según el tratado de Itaipú, el Consejo debe decidir sobre las bases de prestación de los servicios de electricidad y también analiza la propuesta de presupuesto para cada ejercicio y sus revisiones, presentadas por la Dirección Ejecutiva. Será el primer encuentro presencial, en la central hidroeléctrica. “Todo va a depender que desde el Directorio nos eleven propuestas. Según el procedimiento, ellos primero elaboran una propuesta de presupuesto, una tarifa, y eso lo elevan al Consejo para su aprobación formal. Estamos esperando eso”, dijo Richer. El consejero añadió que los directivos de la IB “están conversando hace ya algún tiempo”. “Hemos escuchado que están cerca de llegar a un acuerdo al respecto”, indicó.

26138174

Victorio Oxilia Dávalos

Más contenido de esta sección
La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) cerró este martes con la conferencia “Liderazgo de las empresas ante situaciones emergentes”, a cargo de Indianara Dias de Oliveira, de Ambev (Brasil), aliada en Paraguay de Cervepar.
Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el interés de tres empresas para la construcción de la nueva sede de la Prefectura Naval en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.