12 ene. 2025

Analistas ponen bajo foco relación con Cartes y el modelo económico

Este jueves 15 se cumple un año del Gobierno del presidente Santiago Peña. ÚH consultó con profesionales de diversos ámbitos para obtener el análisis sobre la actual gestión presidencial.

Primer año. Peña completa esta semana su primer año y se ponen bajo lupa los primeros pasos en materia de gestión.

DANIEL DUARTE /

Para el analista político Esteban Caballero, a lo largo de este primer año no se ha superado la bicefalia de partido-gobierno, que le quita fuerzas al presidente Santiago Peña, a pesar de su notable optimismo.
“Hemos visto mucha promoción del país como destino atractivo para la inversión directa extranjera, respaldados en la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal obtenida en las últimas dos décadas. Haber alcanzado el grado de inversión indica que esa es una línea de trabajo que le puede seguir beneficiando al Gobierno”, apuntó.

Agregó que paralelamente, el Ejecutivo “está muy constreñido por la estrechez fiscal con la que debe enfrentar sus proyectos”.

Sostuvo que la inversión pública es insuficiente y los resultados que se obtienen no son del todo satisfactorios, generando una clara distancia entre lo planeado y lo realizado. Indicó que la capacidad operativa del Estado sigue siendo un obstáculo, a veces fruto de la incapacidad, en otras del clientelismo y la corrupción. “El Poder Legis-lativo, a menudo, ha facilitado la gestión, aprobando los proyectos de ley del Ejecutivo de manera rápida, pero también ha creado situaciones muy difíciles de sortear a nivel de relaciones exteriores”, resaltó.

Tenemos a un presidente que antepone los intereses particulares a los intereses generales y afecta al país. Katia Gorostiaga, politóloga.
29084292.jpg

Katia Gorostiaga, politóloga.

Desde el punto de vista del economista Luis Rojas, los últimos acontecimientos relacionados con las sanciones de Estados Unidos hacia Tabesa, demuestran que el gobierno de Peña fundamentalmente está para defender un modelo económico que favorece a pocos grupos empresariales y políticos, como el de Horacio Cartes, entre otros grupos vinculados al poder político y al Estado. “El gobierno de Peña ha ratificado en este primer año que es un gobierno de continuidad del mismo modelo económico, de la profundización, del modelo agroexportador, de concentración de la tierra, de destrucción de los recursos naturales con la contaminación, y la deforestación”, expresó.

Urge reformas. Manifestó que se requiere de una reforma tributaria para aumentar los ingresos, con el fin de aumentar la inversión pública, y eso no ha sido ni siquiera agenda de este año, ni tampoco se ve que va a ser agenda en los próximos años.

A lo largo de este primer año, no se ha superado la bicefalia partido - gobierno, que le quita fuerza al presidente. Esteban Caballero, politólogo.
29103048

Sobre la calificación de grado de inversión, explicó que Paraguay está en un primer peldaño. “Es muy difícil que esto se traduzca en una mejoría en el corto plazo, ni siquiera en el mediano plazo solamente este indicador del grado de inversión porque el Estado está sobreendeudado y Paraguay es poco atractivo a la inversión extranjera sería que genera empleos, porque tiene una institucionalidad quebrada y un Poder Judicial sometido”.

“Evidentemente que, cuando tenés una persona cuya titularidad del Ejecutivo se debe no solo a los votos que recibió, sino al apalancamiento de una figura política de tal magnitud, existen ciertos intereses a los que debe responder y, claro está, favores que pagar”, refiere la politóloga Katia Gorostiaga. “No se puede discutir la legitimidad de origen de Santiago Peña, tampoco se puede discutir que llegó al poder con el apoyo no solo de la ANR, sino de Horacio Cartes. Entonces, cuando Peña realiza cierto tipo de acciones tendientes a favorecer a Cartes, no deberían existir sorpresas”.

Hay una combinación de pobreza y vulnerabilidad que tiende a consolidarse y aumentar. Luis Rojas, economista.
29084321

Agregó que esta situación evidentemente afecta al país y al propio gobierno. “Tenemos a un presidente que antepone los intereses particulares a los intereses generales”, dijo.

Política exterior. El politólogo Eduardo Valiente dice que el gobierno de Santiago Peña se destaca “por tener una agenda clara en política exterior con un enfoque en atraer inversión extranjera y posicionar a Paraguay en el ámbito internacional”. Agrega que esta gestión contrasta con el primer año de Mario Abdo, marcado por la crisis del juicio político debido al “acta secreta” de Itaipú. “Peña celebra logros como el grado de inversión y avances en Itaipú y Yacyretá. Su política exterior también enfrenta desafíos, como la oposición del Congreso a la Agenda 2030 y las sanciones de EEUU a Cartes. Sin embargo, si la gestión de Peña logra resultados concretos, su política exterior podrá sostenerse”, aseveró.

La política exterior enfrenta desafíos como la sanción de EEUU a HC, pero podrá sostenerse si logra resultados. Eduardo Valiente, politólogo.
29102092.jpg

Más contenido de esta sección
El colorado Arnoldo Wiens vuelve a la escena política con la mirada puesta en 2028. Su estrategia inicial será la conformación de equipos para las elecciones municipales.
En medio de la puja política, los equipos de los cartistas Derlis Maidana, Carlos Arrechea y del disidente Raúl Almirón se ven afectados con la desvinculanción de sus cupos en la binacional.