03 sept. 2025

Analistas afirman que lo recomendable es que Paraguay no pague extorsiones a ciberdelincuentes

Hackers paraguayos como Luis Benítez y Joaquín Morínigo coindicen en que lo recomendable es que los países no paguen ningún tipo de rescate tras hackeo y vulneración de datos gubernamentales sensibles. Ciberdelincuentes emplazaron hasta mañana al Paraguay a pagar USD 7,4 millones para devolver datos robados de ciudadanos.

Ciberdelincuentes.jpg

Ciberdelincuentes exigieron USD 7,4 millones al Gobierno paraguayo para no filtrar datos de los ciudadanos.

Foto: Freepik

Según la red de periodistas de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), ciberdelincuentes denominados Brigada Cyber PC extorsionaron al Gobierno Nacional con revelar datos personales de paraguayos si no pagan USD 7,4 millones. Además, pusieron como fecha límite este viernes.

De acuerdo con la citada red, ya adelanta que el Paraguay no pagará a los ciberdelincuentes que obtuvieron datos personales que podrían afectar a todos los ciudadanos. Esto, según una entrevista que mantuvieron con Gustavo Villate, ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Nota relacionada: Hackers extorsionan al Gobierno de Paraguay y piden millonario monto para no revelar datos de ciudadanos

Negocio

Luis Benítez, analista informático, afirmó que normalmente la postura de los Estados es no pagar rescate, aunque en el sector privado local se suele pagar el rescate para recuperar los datos.

“La recomendación de los organismos internacionales, de los Estados en general, es no pagar el rescate para que esto no se convierta en un negocio. Pero lastimosamente es un negocio, es un negocio que mueve miles de millones de dólares al año, porque normalmente las empresas privadas pagan los rescates, la forma de pago se hace con bitcóin u otras criptomonedas, al menos en mi caso en el 100% de los casos que yo atendí, las empresas pagaron y se les entregó la forma de desencriptar y recuperar sus datos”, explicó.

Benítez refirió que en ninguno de ellos se hizo público el secuestro, simplemente se recuperó y se continuó con la operación buscando luego cambiar procedimientos y mecanismos de seguridad para que no vuelva a ocurrir.

“El problema en el caso paraguayo es que esto no es la primera vez, no será la última vez. El Mitic no está haciendo las tareas que se requieren para cambiar esta situación. Como ya dije en otra oportunidad, estos eventos seguirán en el tiempo. Necesitamos cambiar la voluntad política para mejorar nuestra situación. Espero que pronto tengamos una ley razonable, donde se cree una nueva organización que se encargue de la regulación y la aplicación de las medidas tanto al sector público como al privado. Es decir, no es que el Mitic debe definir cómo es la ciberseguridad, sino que el Mitic debe auditarlo para ver si aplica las medidas necesarias. Es necesario un cambio estructural profundo del esquema de gobernanza”, afirmó.

Nota relacionada: Hackers se adjudican ciberataque en Paraguay “por diversión” y para evidenciar “vulnerabilidad”

Sin garantías

Joaquín Morínigo, analista de nuevas tecnologías, señaló que usualmente nunca se recomienda pagar los ataques de ransomware, ya que no existen garantías de que los ciberdelincuentes cumplirán lo prometido.

“Pagar no te garantiza que te devuelvan los accesos. Ni que liberen. Hay varios casos en que las víctimas pagan e igual liberan la información al público y no le dan el acceso al atacado. El sector privado siempre paga, en la mayoría de los casos”, refirió.

Comunicación

Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, afirmó que estos datos ya estaban expuestos en foros internacionales. Además refirió que la mayoría de los datos ya están filtrados.

“Ningún Gobierno negocia con ciberdelincuentes. Lo que habría que ver ahora es qué medidas tomó el Gobierno Nacional para impedir más filtraciones y qué ayuda recibió internacionalmente. En este tipo de casos, se hace un trabajo en conjunto. Suelen interactuar agencias israelíes, la FBI norteamericana, personas que están acostumbradas a este tipo de situaciones. En Darkforums hay más de nueve millones de registros filtrados. Es gravísimo lo que pasó. No hay que hacer creer a la ciudadanía que con un PowerPoint esto se soluciona de la noche a la mañana y que están ya las medidas tomadas. Cuando los datos se filtran, viene la segunda ola del ataque, que es la oportunidad de usar esos datos para sacar provecho propio por parte de otros ciberdelincuentes que no tienen nada que ver con los que robaron los datos”, explicó.

Más contenido de esta sección
El senador Alfonso Noria defendió su reclamo al director de la DNIT, Óscar Orué, tras el cierre de comercios en Curuguaty. Logró la aprobación de una declaración que insta a implementar campañas de concienciación tributaria en comunidades vulnerables, alegando que los comerciantes no rechazan pagar impuestos, pero carecen de información y presencia institucional en el interior del país.
El senador Basilio Bachi Núñez dice que con la extensión de su mandato se dará más estabilidad al Congreso y no habrá repartija de cargos. Como vicepresidente primero será electo el senador Natalicio Chase y Dionisio Amarilla seguirá como vicepresidente segundo.
La senadora Celeste Amarilla (PLRA) cuestionó la maniobra política que busca mantener a Basilio “Bachi” Núñez en la presidencia de la Cámara de Senadores hasta el 2028. No obstante, aseguró que nada pueden hacer como opositores.
Un sector de la oposición califica la maniobra de Basilio Bachi Núñez para quedarse al frente del Congreso hasta el 2028 como un atropello a las reglas democráticas.
El intendente de Limpio, Optaciano Gómez Verlangieri, se pronunció mediante una nota en contra de una posible guerra contra Venezuela. Señala que el “pueblo va a sufrir”, como los paraguayos en la guerra contra la Triple Alianza.
Un asunceno acudió a pagar impuestos a la Comuna capitalina y lo enviaron con una abogada externa, quien le cobró 10% de la deuda. Tras pago total, hasta hoy no accedió a la causa judicial.