16 jul. 2025

Analistas afirman que lo recomendable es que Paraguay no pague extorsiones a ciberdelincuentes

Hackers paraguayos como Luis Benítez y Joaquín Morínigo coindicen en que lo recomendable es que los países no paguen ningún tipo de rescate tras hackeo y vulneración de datos gubernamentales sensibles. Ciberdelincuentes emplazaron hasta mañana al Paraguay a pagar USD 7,4 millones para devolver datos robados de ciudadanos.

Ciberdelincuentes.jpg

Ciberdelincuentes exigieron USD 7,4 millones al Gobierno paraguayo para no filtrar datos de los ciudadanos.

Foto: Freepik

Según la red de periodistas de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), ciberdelincuentes denominados Brigada Cyber PC extorsionaron al Gobierno Nacional con revelar datos personales de paraguayos si no pagan USD 7,4 millones. Además, pusieron como fecha límite este viernes.

De acuerdo con la citada red, ya adelanta que el Paraguay no pagará a los ciberdelincuentes que obtuvieron datos personales que podrían afectar a todos los ciudadanos. Esto, según una entrevista que mantuvieron con Gustavo Villate, ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Nota relacionada: Hackers extorsionan al Gobierno de Paraguay y piden millonario monto para no revelar datos de ciudadanos

Negocio

Luis Benítez, analista informático, afirmó que normalmente la postura de los Estados es no pagar rescate, aunque en el sector privado local se suele pagar el rescate para recuperar los datos.

“La recomendación de los organismos internacionales, de los Estados en general, es no pagar el rescate para que esto no se convierta en un negocio. Pero lastimosamente es un negocio, es un negocio que mueve miles de millones de dólares al año, porque normalmente las empresas privadas pagan los rescates, la forma de pago se hace con bitcóin u otras criptomonedas, al menos en mi caso en el 100% de los casos que yo atendí, las empresas pagaron y se les entregó la forma de desencriptar y recuperar sus datos”, explicó.

Benítez refirió que en ninguno de ellos se hizo público el secuestro, simplemente se recuperó y se continuó con la operación buscando luego cambiar procedimientos y mecanismos de seguridad para que no vuelva a ocurrir.

“El problema en el caso paraguayo es que esto no es la primera vez, no será la última vez. El Mitic no está haciendo las tareas que se requieren para cambiar esta situación. Como ya dije en otra oportunidad, estos eventos seguirán en el tiempo. Necesitamos cambiar la voluntad política para mejorar nuestra situación. Espero que pronto tengamos una ley razonable, donde se cree una nueva organización que se encargue de la regulación y la aplicación de las medidas tanto al sector público como al privado. Es decir, no es que el Mitic debe definir cómo es la ciberseguridad, sino que el Mitic debe auditarlo para ver si aplica las medidas necesarias. Es necesario un cambio estructural profundo del esquema de gobernanza”, afirmó.

Nota relacionada: Hackers se adjudican ciberataque en Paraguay “por diversión” y para evidenciar “vulnerabilidad”

Sin garantías

Joaquín Morínigo, analista de nuevas tecnologías, señaló que usualmente nunca se recomienda pagar los ataques de ransomware, ya que no existen garantías de que los ciberdelincuentes cumplirán lo prometido.

“Pagar no te garantiza que te devuelvan los accesos. Ni que liberen. Hay varios casos en que las víctimas pagan e igual liberan la información al público y no le dan el acceso al atacado. El sector privado siempre paga, en la mayoría de los casos”, refirió.

Comunicación

Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, afirmó que estos datos ya estaban expuestos en foros internacionales. Además refirió que la mayoría de los datos ya están filtrados.

“Ningún Gobierno negocia con ciberdelincuentes. Lo que habría que ver ahora es qué medidas tomó el Gobierno Nacional para impedir más filtraciones y qué ayuda recibió internacionalmente. En este tipo de casos, se hace un trabajo en conjunto. Suelen interactuar agencias israelíes, la FBI norteamericana, personas que están acostumbradas a este tipo de situaciones. En Darkforums hay más de nueve millones de registros filtrados. Es gravísimo lo que pasó. No hay que hacer creer a la ciudadanía que con un PowerPoint esto se soluciona de la noche a la mañana y que están ya las medidas tomadas. Cuando los datos se filtran, viene la segunda ola del ataque, que es la oportunidad de usar esos datos para sacar provecho propio por parte de otros ciberdelincuentes que no tienen nada que ver con los que robaron los datos”, explicó.

Más contenido de esta sección
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.