07 nov. 2025

América Latina fue la región con más asesinatos a trabajadores de prensa en 2022

América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2022, según una organización que contabilizó en esos países 40 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicación, el 34% de los que se produjeron en todo el mundo.

Radio Amambay.jpeg

El crimen ocurrió frente a la emisora radial en la que Humberto Coronel trabajaba.

Foto: Marciano Candia.

De acuerdo con los datos anuales de la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC), que aboga por una mayor protección para los profesionales de la comunicación, América Latina fue el territorio que registró más asesinatos de periodistas en todo el 2022.

En ese sentido, México fue el segundo país con más asesinatos en todo el mundo, con 17 en total, la mayoría objetivos de bandas criminales en un clima de “violencia e impunidad”.

En el resto de la región latinoamericana también hubo asesinatos de periodistas, como en Colombia, donde se registraron 4; Honduras, con 3; Brasil y Ecuador, con 2 muertes cada uno, además de Chile, Guatemala y Paraguay, con un crimen en cada país.

El 6 de setiembre del año pasado, el periodista Humberto Andrés Coronel Godoy, de 33 años, fue asesinado por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ocurrió frente a la Radio Amambay 570 AM, en donde trabajaba.

116 periodistas asesinados en 2022

A nivel global, 116 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 29 países distintos, un 46% más que en 2021 y el dato más elevado desde 2018, según los datos de PEC, que recordó que en la última década han sido asesinados 1.107 periodistas, una media de más de dos a la semana.

Ucrania fue el país más peligroso para los profesionales de los medios de comunicación en 2022, con 34 periodistas asesinados, aunque en esta estadística se incluyen 14 que perdieron la vida como combatientes del ejército ucraniano (otros 12 fallecieron en bombardeos).

Puede leer: Asesinan a periodista en Pedro Juan Caballero

La mayoría de los que murieron en Ucrania eran periodistas locales, pero también fueron asesinados ocho extranjeros, entre ellos tres de nacionalidad rusa.

El presidente de PEC, Blaise Lempen, destacó hace unas semanas el “deterioro brutal” de la situación para los periodistas en Europa –la peor en el continente desde las guerras yugoslavas–, en gran medida por culpa del estallido de la guerra.

PEC condenó todos los ataques y pidió que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera inmediata.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).