06 nov. 2025

Alumnos denuncian larga espera de buses y falta de boleto estudiantil

Estudiantes afirman que muchos deben pagar pasaje completo y además son víctimas de reguladas, en especial en horas de la noche. VMT asegura que ya se entregó más del 90% de los boletos.

31182604

Regulada. Sobre todo en horas de la tarde/noche, los estudiantes esperan por horas.

Diariamente estudiantes de colegios como universitarios utilizan el servicio de transporte público para trasladarse y aseguran que la espera es cada vez más frecuente, sobre todo en horas de la tarde/noche.
Asimismo, varios estudiantes sostienen que aún no cuentan con sus tarjetas estudiantiles, por lo que deben abonar un pasaje completo.

Ana González, estudiante secundaria, agregó que varios de sus compañeros aún no cuentan con sus tarjetas estudiantiles.

“Hay varios compañeros que todavía no tienen su tarjeta estudiantil y muchos viven lejos, tienen que pagar un pasaje completo y no es justo porque no se está cumpliendo su derecho”, refirió.

El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández en comunicación con Monumental 1080 AM afirmó que se envió un lote de casi 10.000 tarjetas y estarían faltando unas 500 restantes por entregar por parte de la empresa que fabrica las tarjetas electrónicas.

“Antes del inicio del año lectivo se envió un lote de casi 10.000, de los cuales estarían faltando unos 500 por entregar por parte de la empresa de Billetaje Electrónico, casi el 99% del lote está entregado”, sostuvo.

Fernández explicó que hay una oficina habilitada de Bienestar Estudiantil en donde se encargan del proceso de capturar los requerimientos de los estudiantes y hacen un listado de todas las escuelas en donde se financia el valor de las tarjetas.

“Una vez que se tenga el listado del MEC se envía al Viceministerio de Transporte para que interactuemos con la empresa de billetaje para que se fabriquen las tarjetas”, apuntó.

servicio nocturno. Por su parte, Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), sostuvo que el Servicio Nocturno Búho es un gran avance para la ciudadanía, pero que se requiere ampliar el itinerario.

“Coincidimos con todos los reclamos que hace la ciudadanía a la necesidad de extenderlo a otras zonas del área metropolitana. Por ejemplo, el servicio nocturno también debe cubrir ciudades como Luque, Mariano, Limpio, porque hay demasiadas familias trabajadoras y estudiantes nocturnos”, puntualizó.

“Constantemente nos exponemos al esperar largas horas los buses porque algunos ni siquiera tienen un itinerario fijo y las paradas son oscuras. Esta es una realidad que sufrimos los estudiantes de las distintas facultades de la UNA y las universidades privadas”, manifestó la estudiante Diana Cane.

Nos exponemos al esperar largas horas los buses, algunos sin itinerario fijo y las paradas son oscuras. Diana Cane, estudiante universitaria.
Hay compañeros que todavía no tienen su tarjeta e y muchos viven lejos y tienen que pagar un pasaje completo. Ana González, estudiante secundaria.
31182609

Falta de tarjetas. El viceministro de Transporte afirma que faltan 500 tarjetas por entregar.

RODRIGO VILLAMAYOR

31182623

Nos exponemos al esperar largas horas los buses, algunos sin itinerario fijo y las paradas son oscuras. Diana Cane, estudiante universitaria.

31182626

Hay compañeros que todavía no tienen su tarjeta e y muchos viven lejos y tienen que pagar un pasaje completo. Ana González, estudiante secundaria.

Más contenido de esta sección
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.