03 oct. 2025

Alumnos crean huertas y hasta sistemas de iluminación solar

La Sociedad Salesiana del Paraguay presentó proyectos pioneros de 16 escuelas y 2 instituciones públicas que ya transforman la educación ambiental con huertas, reciclaje, energías renovables y gestión de recursos hídricos.

Proyecto de Educación Ambiental MEC

Los alumnos vivieron experiencias únicas al implementar sus proyectos.

Foto: Gentileza.

El plan se realizó en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en conjunto con organizaciones aliadas.

El objetivo del modelo educativo salesiano busca que la educación ambiental forme parte de manera práctica y transversal del currículo escolar para fomentar la conciencia ecológica y lograr un impacto más allá de las aulas.

Para lograr esta meta capacitaron a los docentes para que implementen herramientas pedagógicas actualizadas y enfoques interdisciplinarios en sus clases.

Proyecto ambiental de salesianos y MEC.

El proyecto presentó propuestas innovadoras para que los estudiantes interactúen y conozcan sobre todo lo relacionado a la educación ambiental.

Foto: Gentileza.

Los profesores presentan a los estudiantes propuestas innovadoras y así puedan realizar proyectos como huertas escolares, experimentos e investigaciones con laboratorios móviles, gestión de residuos, reciclaje, reutilización de aguas, recuperación de recursos hídricos y exploración de energías alternativas.

Participan del proyecto instituciones de la Red Salesiana de Escuelas (16 instituciones) y las escuelas públicas: Escuela y Colegio San Isidro Labrador y Escuela y Colegio Padre Guido Coronel.

Entre las experiencias destacadas, el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Puerto Casado (Alto Paraguay) montó un sistema de iluminación solar, que además de iluminar sus instalaciones, sirvió de ejemplo práctico para los estudiantes y la comunidad.

Proyecto medio ambiente salesianos y MEC.

Los voceros del proyecto sostienen que estos proyectos serán claves para avanzar en los planes piloto a políticas públicas en alianza con MEC, Mades y organizaciones aliadas.

Foto: Gentileza.

Otras instituciones salesianas recibieron un sistema fotovoltaico a escala para que los alumnos practiquen su instalación y se capaciten en el uso de energías renovables.

Cristina Carmona, representante del MEC, indicó que “la idea del proyecto es que cada aula de las escuelas del Paraguay se convierta en un laboratorio de ciencias”.

Explicó que se debieron analizar elementos curriculares para congeniar con las propuestas de educación ambiental con propuestas más innovadoras para despertar el interés de los estudiantes. Resaltó que el objetivo principal es que el proyecto se implemente en todas las escuelas de la República.

Lo que se sabe sobre ambiente

Por su parte, María José Llamosas, coordinadora del proyecto, explicó los resultados obtenidos con dicha actividad.

“En cada mes que nosotros realizábamos las capacitaciones encontramos que sí hay muchas iniciativas y muchos avances en el tema, pero también hay algunos vacíos que debemos solucionar o tenemos un potencial de trabajo”, expresó y explicó que solamente el 28% de la población pudo conceptualizar correctamente la educación ambiental.

En tanto, indicó que el 69% calificó la educación ambiental como una simple transmisión de conceptos y que un 3% no asocia a ninguna cosa con la educación ambiental.

“Las personas, los estudiantes y los docentes tienen en su mente que educación ambiental es dar informaciones ambientales, cosa que no corresponde con el verdadero significado”, sostuvo.

Comentó que en la implementación de la separación de residuos se obtuvo que solamente el 51% supo clasificar una botella de plástico como un residuo inorgánico reciclable.

En tanto, el resto lo clasificó como residuo orgánico o como basura. “A pesar de que no se manejan correctamente los conceptos, el 86% de las personas tienen un pensamiento crítico y asumen que su comunidad tiene problemas ambientales”.

Más contenido de esta sección
Funcionarios de la Estación de Buses de Asunción aseguran que no reciben leche ni uniformes desde 2021. Exigen más atención de la Administración municipal, afirman que ni productos de limpieza tienen para realizar su trabajo.
El Ministerio de Salud informó que el nuevo afectado tuvo contacto estrecho con el paciente de Fernando de la Mora. Destaca que ambos casos están asociados a importación y vinculados a los registrados en el Departamento de San Pedro.
El Ministerio de Obras Públicas anunció que la medida responde a la ejecución de obras hidráulicas para mejoras el drenaje de aguas de lluvia y proteger la capa asfáltica.
La Encuesta Sobre la Población Afroparaguaya detalla que este sector cuenta con más de 85.000 habitantes en el país. Destaca que el analfabetismo es mayor en el interior del país.