13 ago. 2025

Alto Paraná: Dos municipios declaran asueto para exigir asfaltado al MOPC

Autoridades y pobladores de las localidades de Juan E. O’Leary y San Cristóbal se manifestarán hoy en reclamo de una promesa incumplida: el asfaltado de un tramo estratégico en esa región.

26909481

Medición. En 2022, funcionarios del MOPC realizaron trabajos técnicos en la señalada ruta.

Las municipalidades de Juan Emilio O’Leary y San Cristóbal resolvieron declarar asueto distrital, hoy, en reclamo por el asfaltado que nunca llega. Para elevar su voz de protesta, realizarán una manifestación pacífica para exigir el cumplimiento de la promesa de asfaltado por parte del Gobierno.

Se trata de un tramo de 66 kilómetros que unen ambas localidades y cuyo proyecto se suspendió cuando ya estaba por ser licitado, supuestamente, el año pasado.

La resolución de los intendentes Everaldo Acosta, de O’Leary, y Valcir Pelizza, de San Cristóbal, indica que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) interrumpió el proceso del proyecto para asfaltar la ruta D065, alegando falta de presupuesto, aun cuando ya se habían realizado los estudios topográficos preliminares, en 2022.

En el mismo texto cuestionan que se había determinado la interrupción del proceso sin notificar oficialmente a las instituciones afectadas, que son las municipalidades de O’Leary y San Cristóbal. Ambas comunas realizan gestiones desde hace varios años para el asfaltado de este estratégico tramo.

La ruta, cuyo asfaltado solicitan, es de 66 kilómetros, que une ambos distritos a la altura del kilómetro 80 de la ruta PY02, con 17 kilómetros de empedrado. La zona afectada es habitada por pequeños agricultores en el sector de O’Leary, quienes se dedican a la producción hortigranjeras y exponen sus productos en la feria de Ciudad del Este o los comercializan en mercados como Encarnación o Asunción. En San Cristóbal se trabaja en agricultura extensiva.

Las dificultades se agravan en tiempos lluviosos para sacar los productos, recurrir a centros hospitalarios o educativos por parte de la población, que queda totalmente aislada.

En tiempos de sequía, la Municipalidad se ocupa de regar la calle para reducir la polvareda, por el intenso tráfico de camiones en el sector.

PROMESA. La promesa de asfaltado data de la época del inicio de la campaña política para las elecciones generales. Inclusive, se llegó a anunciar la presencia del entonces presidente Mario Abdo Benítez, pero luego se canceló.

Luego, en 2022, trascendió que había un presupuesto de USD 60 millones para dicha obra. En enero del año pasado, los intendentes Acosta y Pelizza, acompañados de otras autoridades departamentales, se reunieron con el entonces ministro del MOPC, Rodolfo Segovia, cuando fueron puestos al corriente sobre los supuestos avances del proyecto.

Segovia les informó que ya contaban con la aprobación de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y de ambas Cámaras del Congreso y solo se aguardaba el código del otrora Ministerio de Hacienda para la licitación. Pelizza afirmó que se podría realizar en febrero del año pasado, pero a un año de dicha reunión nada pasó y ahora se manifestarán para exigir el cumplimiento de la promesa.

26909484

Cita. Los intendentes se reunieron, justo hace un año, con legisladores y el titular del MOPC.

archivo

Más contenido de esta sección
El intendente Elvio Coronel adjudicó esta movida a “una jugada política” de la familia Ovelar con miras a las elecciones municipales del 2026. Afirmó que ya están adoptando las sugerencias hechas por la Contraloría.
La hipotética suspensión de las clases afectaría principalmente a escuelas y colegios situados en zonas cercanas al recorrido de la competencia y en sitios con alta concentración de actividades relacionadas al evento.
En Ñeembucú, tanto la capital departamental como la ciudad de Alberdi serán los puntos donde se emplazarán ambos centros, dentro de un plan nacional del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
De la esperanza por contar con un puente hormigonado, pasaron a la frustración de ver cómo nunca se termina de construir. Esto es lo que sufren pobladores de cuatro compañías de Caacupé, cuyos reclamos ante el MOPC terminan en aguas de borraja.
Viven en condiciones precarias. La Codeni, junto a otras instituciones, busca paliar la situación llevándoles diferentes servicios. Muchos son locales; otros vienen de Caaguazú.