06 oct. 2025

Algunas zonas del Amazonas emiten más carbono del que absorben

El Amazonas desempeña una labor fundamental para absorber dióxido de carbono; sin embargo, el sureste del mayor bosque tropical del mundo ha empezado a emitir más CO2 del que absorbe, según un estudio que publica Nature.

amazonas.jpg

En los últimos 40 años, el este de la Amazonía sufrió más deforestación, calentamiento y estrés hídrico que la parte occidental.

Foto: Stars Insider

Factores como la deforestación inducida por el hombre y el cambio climático parecen influir en la capacidad del Amazonas para actuar como sumidero de CO2 y han alterado el equilibrio local de los gases de carbono, lo que es indicativo de la salud de un ecosistema, sugiere la investigación liderada por científicos brasileños.

El sudeste de la Amazonía es la zona más afectada, al haber pasado de ser un sumidero a convertirse en una importante fuente de carbono durante el periodo de estudio, entre 2010 y 2018, señala el estudio encabezado por Luciana Gatti del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Brasil).

Los expertos vieron además que las emisiones totales de carbono son mayores en el Amazonas oriental que en el occidental, sobre todo como resultado de las diferencias espaciales en las emisiones de carbono-monóxido derivadas de los incendios.

En los últimos 40 años, el este de la Amazonía sufrió más deforestación, calentamiento y estrés hídrico que la parte occidental, especialmente durante la estación seca, siendo el sureste el que ha experimentado las tendencias más fuertes.

Lea más: Expertos detectan “erosión en la biodiversidad” de la selva amazónica

Los autores consideran que el estrés infligido a los ecosistemas locales y el aumento de los incendios —promovido por la intensificación de la estación seca y el incremento de la deforestación— pueden ser responsables de las mayores emisiones de carbono en el este.

El equipo analizó las concentraciones de dióxido de carbono y monóxido de carbono en la troposfera —la capa más baja de la atmósfera terrestre— sobre la Amazonía brasileña entre 2010 y 2018.

Los resultados de la investigación pueden ayudar, según los autores, a contextualizar mejor los impactos a largo plazo de las interacciones entre el clima y las perturbaciones humanas en el balance de carbono del mayor bosque tropical del mundo.

Al revelar una asociación entre la deforestación y los cambios climáticos en toda la Amazonía, el estudio sugiere que esas interacciones pueden tener consecuencias duraderas y negativas tanto para el balance de carbono de la región como para la fragilidad de sus ecosistemas.

Más contenido de esta sección
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.